-
Nace el concepto de educación liberal y desarrollo integral de la persona.
La escolarización se divide en tres etapas: "Ludus" o escuela elemental (7-12 años), “Gramática” (12-16 años): prosa, teatro, poesía; "Retórica" (desde los 16 años): estudio técnicas de oratoria y declamación (muy pocos llegan a esta última etapa educativa). -
No se observa una preocupación por la infancia, los niños son considerados adultos en miniatura. No hay cambios cualitativos y se consideraba que el niño para ser educado debía ser reformado. No habían referencias de necesidad de amor para el buen desarrollo de la infancia.
-
La iglesia decreta que no se pueden vender a los hijos, antes de cierta edad.
También se expresa su interés por la evolución del niño, por las diferencias individuales, por la educación de “anormales”, y por la necesidad de ADAPTACIÓN de la educación a los distintos casos y niveles. -
Este siglo esta etapa se vio estrechamente marcada por la pobreza europea que conllevo a incorporar a los niños al trabajo y a las niñas a desempeñar labores con servidumbres, convirtiéndose a su vez en esclavos cuando llegaban a la edad adulta.
-
Se produce un auge por la naturaleza infantil y la evolución de los niños y las diferencias individuales entre cada uno.
-
Se reconoce a los niños como un ser angelical, el niño es un ser lleno de “bondad innata". Resurgen muchas de las ideas clásicas sobre la educación infantil. Se produce un auge de las observaciones de niños que revelan un nuevo interés por el desarrollo infantil
-
Comenius (1592-1670), que insiste en que se debe educar tanto a niños como niñas, y en el papel de la madre como primera educadora. Defiende la escolarización obligatoria hasta los 12 años, y señala las ventajas de la enseñanza elemental en lengua materna, no en latín.
-
Se crean principios básicos de como deben ser educados los niños, por parte de filósofos, pedagogos. En la época se arraiga la concepción de que los niños son seres buenos y cada cada vez mas sistemáticos.
-
Froebel (1782-1852) promueve la idea del "kindergarten" (escuela preescolar) y destaca la continuidad educativa entre escuela-hogar comunidad, la importancia del juego infantil para su desarrollo y la necesidad de interacción y contacto entre padres e hijos.
-
Se empiezan a incorporar conceptos como los derechos del niño que visibilizan a los mismos y así que hacen visible dentro de la sociedad y las familias. Se aprueba la Declaración de Ginebra sobre los Derechos del Niño, elaborada por Eglantyne Jebb, esta expresa que todas las personas deben reconocer el derecho de los niños a contar con los medios necesarios para su desarrollo.
-
Se reconoce por medio de la declaración de los Derechos del Niño, el derecho del niño a la educación, el juego, la atención de la salud, y a un entorno que lo apoye.
-
Se crea el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar para proveer protección al menor y procurar la estabilidad y bienestar familiar.
Se reconoce el papel de los niños como agentes sociales, económicos, políticos, civiles y culturales, y es elogiada ampliamente como un logro histórico para los derechos humanos. -
Se le impone a los estados tomar acciones para proteger a los niños y niñas de la violencia y explotación, se crean programas con el objetivo de brindarle a todos los niños un mundo seguro, por esta razón la Asamblea General de las Naciones Unidas aprueba dos Protocolos Facultativos de la Convención sobre los Derechos del Niño de 1989.
-
Se entiende por niño o niña, las personas entre lo 0 y los 12 años de edad, y por adolescente las personas entre los 13 y los 18 años de edad, los cuales son sujetos titulares de derecho, esto según el Código de la infancia y adolescencia.
-
Se ratifican los sobre los Derechos del Niño. Este es un instrumento internacional más ampliamente ratificado de la historia; en efecto, 196 países se han convertido en Estados Partes en la Convención.