-
Los niños eran reconocidos como adultos. El niño pertenece a una estirpe y la niña debe obedecer (Roma - Año 467) Los niños se educaban para ser soldados (Esparta - Año 431).
-
Hasta la caída del Imperio Romano.
-
En Francia se reconocen los términos de Infancia, Juventud y Vejez. Primaban las funciones socio económicas. Sublima el matrimonio precoz. Si nacía un varón se presentaba a la sociedad y si nacía una niña se abandonaba (Grecia - 1200). Durante la edad media a los 7 años los niños pertenecían a los hombres y la adolescencia llegaba hasta los 21-28 años. Los Niños en la edad media eran algo “raro y divertido” (Ariés).
-
Hasta el descubrimiento de América.
-
Solo existía la diferenciación de menores y mayores de edad. La concepción moderna del niño como menor de edad remite a Locke (1690), con una connotación negativa, la infancia es el tiempo de la ignorancia, los errores y las confusiones. En Europa el niño es visto como un rebelde al que hay que enderezar. El niño no es homúnculo, sino un ser con características propias (Rousseau - 1762).
-
Se extiende hasta la Revolución Francesa.
-
Desde la Revolución Francesa hasta la actualidad.
-
Dentro de este panorama se demuestra la invisibilidad del infante en tanto se encontraban escondidos en los diferentes ámbitos familiares, comunitarios y escolares, donde se hace evidente el infanticidio, violación de niños de manera no tan denunciada, la educación que tiene como base la participación de la familia, entre otras problemáticas.
-
Se emite en Gran Bretaña la primera Ley restringiendo el trabajo infantil; es decir, niños menores de 9 años hasta los 13 años.
-
En Prusia se expide Ley que prohibía trabajar a los menores de 9 años.
-
En Francia se establece la edad mínima de trabajo para menores de 13 años.
-
Educación primaria obligatoria (Suecia).
-
La juventud es un grupo social definido. Se diferencia la infancia y las fases de la vida adulta (Revolución francesa de 1848).
-
Se prohíbe trabajar hasta los 12 años y se reduce la jornada laboral hasta seis horas. Francia.
-
Educación primaria obligatoria (Gran Bretaña).
-
Se prohíbe trabajar hasta los 14 años (1871-1891). Francia.
-
Aparecen los juzgados juveniles. Aumenta la edad mínima de responsabilidad criminal (12 -14 años). Se juzga como menor de 18 años y no como adulto. (Alemania).
-
La enseñanza primaria es gratuita (Francia).
-
Aparecen la primeras organizaciones juveniles obreras (Francia).
-
En el Siglo XX hay consenso científico sobre que el ser humano alcanza su máximo desarrollo a los 18 años en promedio.
-
En el libro G. STANLEY HALL, "Adolescence: its psychology and its relations to physiology, anthropology, sociology", surge la palabra adolescente en el ámbito académico. Éste partía de las características físicas y psicológicas de la pubertad para desarrollar una noción biológica de juventud que asociaba la adolescencia (comprendida entre los 14 y los 24 años aproximadamente), con un periodo de tensión y desorden emocional, de confusión interna e incertidumbre.
-
Donde se inculcan valores y actividades conformistas y conservadoras en religión, moral y política (7- 21 años).
-
Se retiran los niños de los centros de enseñanza por la primera guerra mundial.
-
Las Naciones Unidas reconoce la separación en dos grupos y denomina oficialmente "NIÑOS" a los menores y mayores a aquellos que han alcanzado un un punto del desarrollo en que el ser humano logra el pleno desarrollo del potencial humano con que nació; momento a partir del cual es capaz de interactuar madura y responsablemente en el conjunto social.
-
Se alude al "niño postmoderno" como aquél alimentado desde la cuna por los avances de las ciencias y la tecnología.
-
Durante el Siglo XIX hasta mediados del Siglo XX, con la llegada de cambios sociales, guerras y la revolución industrial, el niño en Europa es considerado mano de obra barata, como un bien que se puede explotar.
-
Con la Declaración de los Derechos del Niño se considera como una persona con protección especial que disfruta de todos los derechos enunciados en dicha Declaración, en especial con derecho a la identidad personal, a la dignidad y a la libertad, los cuales son derechos reconocidos a todos los niños sin excepción alguna.
-
Diferencia el crecimiento orgánico del desarrollo humano. Concibe el desarrollo como proceso, como la integración de cambios constitucionales aprendidos que conforman la personalidad en constante desarrollo de un individuo (Maier).
-
Sullivan explica el desarrollo como producto de la continua interacción entre diversos factores estimulantes y una matriz de crecimiento prevalecientemente compuesta por ciertas predisposiciones selectivas.
-
Primera Infancia (Niños de 0-5 años): etapa vulnerable por el riesgo y la morbi-mortalidad. Segunda Infancia (Niños de 6 a 11 años): se caracteriza por su apertura al mundo externo y por la acelerada adquisición de habilidades para la interacción. (MANSILLA, 1987, 1990, 1996).
-
Feto: es un ser vivo, tiene actividad cerebral y procesos de cambios orgánicos (Celada).
-
Los niños no pueden ser ya más considerados como la propiedad de sus padres, sino como individuos con derechos y necesidades propias. Responsabilidad en vez de autoridad (Segalen).
-
Se define como "NIÑOS", según la Convención de los Derechos del Niño, a todo ser humano desde que nace hasta que alcanza la mayoría de edad. Según la Convención Internacional de los Derechos del Niño (CIDN) se entiende por niño a todo ser humano menor de 18 años salvo que en virtud de la ley le sea aplicable y sin discriminación. Ésta es la primera definición jurídica que habla sobre derechos fundamentales, legalidad y legitimidad.
-
Se subdivide a los menores de edad en: 0 a 11 años – Niños: Primera Infancia (0 a 5 años) y Segunda Infancia (6 a 11 años). Periodo de transición (11 a 12 años) – Pubertad. 12 a 18 años – Adolescencia.
-
Considerando dos sub-períodos: los "Niños" (0 a 11 años) y los "Adolescentes" (12 a 18 años), el primero refiere a la culminación de la primaria y el segundo al inicio de secundario o a el trabajo, éstos se subdividen en adolescentes primarios entre 12 a 14 años y adolescentes tardíos entre 15 a 17 años. "Código de los Niños y Adolescentes" (Ministerio de Justicia del Perú).
-
CRAIG, como RICE en 1977, expone la propuesta de Erickson dividida en 2 partes: 1) Etapa prenatal, infancia, niñez temprana, niñez, adolescencia; 2) Adulto jóvenes (20-30 años), edad madura (40-50 años), edad adulta posterior (+ 60 años).
-
La infancia es un fenómeno social más que biológico, es la edad del dominio de la palabra a lo escrito y globalmente la edad de la escolaridad (Postman).
-
Good y Brophy definen el Desarrollo como una progresión ordenada a niveles cada vez más altos tanto de diferenciación como de integración de los componentes de un sistema.
-
Define el desarrollo como los cambios temporales que se operan en la estructura, pensamiento o comportamiento de la persona y que se deben a factores biológicos y ambientales (Craig).
-
El niño o niña en peligro es hoy en día, también y en primer lugar, aquel o aquella a quien su padre y su madre no saben educar (Segalen).