-
Desde la invención de la escritura hasta la caída del Imperio Romano de Occidente.
-
La crianza y la educación era los medios de los que se disponía para formar al niño, según las normas del antiguo Egipto. Egipto el objetivo era ser un ser social.
-
Nace el concepto de educación liberal y de desarrollo integral de la persona (cuerpo-mente).
Algunos filósofos expresan la necesidad de que la educación se adapte a la naturaleza humana.
Se desarrolla la medicina e interés por la salud infantil.
El estado educa los niños para ser soldados hasta los 14 años, el niño aprende lo necesario a leer y escribir. A los 20 años es aceptado como hombre y entra en ejercicio como soldado. -
Nacimiento del niño sujeto a la decisión del patriarca, ajeno a la sociedad y a la familia. El niño es explotado (mendicidad).
Eran educados con severidad, con liberta de educarse hasta que cumplían 12 años. Las escuelas eran mixtas y en esta época se presenta el infanticidio. -
En muchos de sus escritos expresa su interés por problemas educativos, con el fin de contribuir a la formación de hombres libres, habla de distintos periodos para la educación infantil; el primer periodo hasta los dos años, conviene ir endureciendo a los niños y acostumbrarlos a dificultades como el frio. 5 años, se le debe permitir el juego, no es bueno orientarlos a un estudio ni a trabajos coactivos, a fin de que esto no impida el crecimiento.
-
La existencia de la niñez como estorbo se acuña desde las confesiones de san Agustín, cuya teoría refiere que el hombre nace del pecado. Muchos niños eran privados del calor hogareño y del afecto maternal, la familia los consideraba una molestia.
El infanticida, el aborto, el exilio, el abandono y la crianza por nodrizas. -
En esta edad del tiempo los niños, niñas y adolescentes se consideraban un objeto mas de la sociedad útil para la guerra y para servir a los adultos, eran un trabajador , se educaban en la casa y las niñas aprendían aprendían el arte de cuidar a los futuros hijos y el esposo.
Eran desposada una vez tuvieran su primera menstruación, no era de su elección el hombre a desposar y siempre era mayor que ellas. -
Desde la caída del Imperio Romano de Occidente hasta el descubrimiento de América.
-
Durante la edad media, la población se dividía entre adultos y pequeños adultos, nombre que recibían los niños.
El concepto homuculo se referia como hombre mimiatura, quien no tenia evolucion, cambios cualitativos, sino cambio desde un estado inferior a otro superior, adulto.
La mortalidad infantil entre las familias reales era del 42% para la peninsula iberica. Habia una preferencia por los varones. -
Los hijos de la nobleza eran pajes desde los 7 a 14 años, después eran escuderos y a los 21 años recibían el cargo de caballeros, su formación y entrenamiento consistía en el manejo del arco, lanzas y lucha con espadas o cuerpo a cuerpo.
Mientras que las niñas recibían información de como comportarse en la vida social, hacer bordados y aprendían a leer para que pudieran dedicarse al estudio de libros religiosos, y decidirse por ser esposas de caballeros o profesoras de conventos de por vida. -
En la Europa medieval hubo un modelo de las distintas etapas de la vida, el cual marcaba cuando comenzaba la infancia y cuando terminaba. Un nuevo bebé era un evento notable. Los nobles comenzaban inmediatamente a pensar en un matrimonio que beneficiase a la familia.
En la Edad Media, con el fin de producir sacerdotes, las principales catedrales contaban con programas educativos destinados a un número reducido de adolescentes. Las universidades empezaban a aparecer. -
Las familias utilizaban a los niños, niñas y adolescentes como un objeto de cambio.
-
La iglesia era quien gobernaba y tenia la autoridad necesaria para manipular la educación y el prototipo de sociedad que deseaban. las familias por lo general, entregaban sus hijos a los monasterios y a los 18 años tomaban la decisión si seguir los pasos de sus maestros.
-
Desde el descubrimiento de América hasta la Revolución Francesa.
-
Esta época gira en torno al concepto de pecado original, al niño se le consideraba como perverso, corrupto que debía ser socializado, redimido mediante la disciplina y el castigo.
Abad Berulle escribía " No hay peor estado mas vil y abyecto, después del de la muerte, que la infancia. -
Actualización social de sus progenitores, llegados a los siete años. Inicia la preparación de los futuros roles del niño y de la niña.
Las familias empiezan a ser numerosas en las clases bajas y en las clases altas, reducían los nacimientos. -
Hasta los 7 años se les consideraba, Infancia.
Hasta los 14 años: Adolescencia.
Hasta los 21 años, nacen los términos como muchacho joven, niño.
Ausencia de términos para nombrar al niño en sus primeros meses de vida. -
Inicia la formación de los sentidos, inteligencia y la conciencia. Deja de ser un niño adulto a ser un niño libre e inocente.
El niño es un ser humano en desarrollo, Rosseau, introdujo el concepto, " El niño nace bueno, es la sociedad quien lo corrompe -
Sostiene el método tradicionalista, propone que el castigo con el látigo se debe llevar a cabo en caso de no haber tenido éxito con otros métodos para reparar una mala conducta.
-
Promueve la idea del Kindergarten ( Escuela preescolar) y se destaca la continuidad educativa entre escuela, hogar y comunidad. La importancia del juego infantil para su desarrollo y la necesidad de interacción y contacto entre padres e hijos.
-
Desde la Revolución Francesa hasta la actualidad.
-
Se sugieren formas de inculcar hábitos, mediante el juego, en el cual el aprendizaje debe ser divertido. El niño no nace bueno ni malo, si no que todo lo que llegue a hacer y ser, dependerá de sus experiencias.
Con la Revoluciòn Industrial, y la emergencia de la burguesía, disminuye la mano de obra infantil.
Aquí surge el niño social y cambia el status del niño. -
Se termina el aprendizaje obligatorio para los niños abandonos.
La educación se establece a partir de la desconfianza al mundo adulto y quiere en principio separar de él ni al niño, para hacerle vivir de manera pedagógica y apegada a la religión en un lugar puro esterilizado. -
introducción de la escolarización obligatoria para todos.
En la gran Bretaña, aprueban la ley que restringe el trabajo infantil y limitada para quienes tenían entre 9 y 13 años a 9 horas por día. -
Enrique Pestalozzi, interpreto la educación como libre y espontanea, formación de la personalidad del niño, que el educador debe guiar a la luz de una elevada conciencia moral y religiosa.
El proceso de la pedagogía del niño debe ser el desarrollo "del alma del niño" -
Charles Darwin impulso los estudios de los niños, estableciendo comparaciones con otros animales. Recopilando así datos del comportamiento en la conducta infantil.
-
Se prohíbe trabajar antes de los 14 años y las jornadas deben ser de 10 horas.
Existen diferencias en los estilos de aprendizaje basadas en el cerebro, que afecta en el comportamiento de los niños y niñas. Predomina el razonamiento abstracto y deductivo. -
Cecroli y Montessori, reconocen al niño y adolescente como ser importante con etapas de deben ser respetadas en los procesos. Se inicia con el concepto de familia como el ente mas importante de la sociedad.
Stanley proclama que la pubertad debe verse como un nuevo concepto, comprendida entre los 14 y los 24 años. -
Se diseño el Plan Nacional de Alimentación, que otorgó énfasis en particular a la población infantil.
La adolescencia ya es una etapa de desarrollo gracias a los cambios socio-económicos.
Plan de integración social, en el que se diseño la política nacional de atención al menor, que enfoca la atención del menor de 7 años, atendiendo la situación de salud y los procesos de socialización. -
Se realiza una convención de los derechos del niño en los que se le considera desde que nace hasta que cumple la mayoría de edad.
Se establece el código de los niños y adolescentes por el ministerio de justicia, en el que se determinan en dos subperiodos; los niños de 0 a 11 años y los adolescentes de 12 a 18 años.
Cambia la representación del niño en la sociedad, en la que se les atribuye dignidad humana, medicina y pedagogía. -
La juventud debe incluir la continuidad y el cambio en diversos contextos como la escuela, la familia, la iglesia y el estado.
-
Hace referencia a una juventud marcada por las incertidumbre de la sociedad postmoderna y por la falta de un sistema de valores solidos.
-
El estado debe preservar la calidad de vida de los niños, garantizando el desarrollo armónico en el aspecto físico, espiritual, psicológico, moral y social, considerando sus aptitudes y talentos. Cuando las instituciones publicas o privadas deben tomar decisiones respecto a los niños y niñas y se deben considerar aquellas que les ofrezcan el máximo bienestar.
-
Establece la protección integral de los niños, niñas y adolescentes, promoviendo la garantía para el goce efectivo de sus derechos y libertades.
-
Se involucra a los niños en el conflicto armado, se paso a la edad adulta, en la que se determina la independencia económica, capacidad de creación y adaptación social.
-
Se modifican algunos artículos del código de la infancia y adolescencia y se dictan otras disposiciones.