-
La educación se basaba, en su enfrentamiento cotidiano, con su entorno natural y social; la infancia, en especial el niño, está gobernado por la parte irracional del alma.
-
- Al transcurrir de los años, la antigua Roma, se enfoca en formar excelentes oradores, embellecer el alma por medio de la retórica.
- Las niñas se preparaban para tener hijos, casarse y ejercer la crianza.
-
La educación estaba basada en dos aspectos, por un lado, la formación del cuerpo (para la guerra) y por otro la formación del alma y la mente (religión), a esto se le consideraba desarrollo integral.
-
En esta época, se solían llamar jóvenes a todos los que no eran ni niños ni ancianos.
-
En la antigüedad grecorromana, los mancebos eran una especie de sirvientes menores, dada su condición de haber dejado de ser pequeños, pero aún no ser adultos. Concebido como la adolescencia.
-
Los adolescentes eran tratados como una propiedad, sus padres podían disponer de ellos y utilizarlos de acuerdo con sus necesidades y de acuerdo con su edad y maduración se preparaban para una tarea.
-
La infancia, en especial el niño, está gobernado por los deseos y apetitos, por la pasión y la voluntad y es precisamente por eso, por lo que, entre otras cosas, no puede ser virtuoso ni tampoco propiamente feliz.
-
En este periodo es evidente la clasificación del género, mientras los varones tenían educación (formación), las mujeres, debían formarse para la crianza de los hijos.
-
Durante la infancia, no se evidenciaba el derecho a la vida, por lo tanto, una característica principal era el infanticidio.
-
En la edad antigua, en las primeras civilizaciones, los infantes, eran concebidos como esclavos, obligados al trabajo forzoso.
-
En este tiempo no había ningún interés para brindarles una crianza a los NNA siendo encargados a terceros o abandonados a su suerte, los esclavizaban y el trato era con calificativos negativos como; llenos de maldad, inútiles, olvidadizos, mentirosos, sucios, perezosos, llorones, malos entre otros, de esta forma el trato era con duros castigos (Mansilla, 2000).
-
No existía el término niño o niña, en esta época se les denominaba los locos bajitos, el desarrollo integral y derechos no era relevantes, su entorno familiar no lo asumía como persona, era objeto de vender o de cambio siendo sometidos a castigos físicos y emocionales para ser educados. (Souto, 2007)
-
Le dan importancia a la mujer y al niño a partir de la religión con la vinculación de la Virgen María y del niño Jesús (Mansilla, 2000). No hay claridad entre las diferencias de las etapas del ciclo vital (infancia y adolescencia).
-
Algunos actores religiosos contribuyen en la visión de la infancia:
• San Agustín: Se declara en oposición a la idea del niño como figura representativa del Niño Jesús, sin embargo, reconoce que deben tener derechos.
• San Jerónimo: su postura es someter al niño a un aislamiento puesto que la realidad aún no la comprenden.
• Crisóstomo: Los niños deben ser educados únicamente desde el sistema de creencias religioso. -
- El niño empieza a ser representado por sí mismo (Independiente).
- Empieza a ser desvinculado del sistema familiar y de la representación del sistema de creencias religioso como el Niño Jesús.
- Se hace la idea de el niño como un hombre miniatura (Guerra L, 2022).
-
Se genera una economía mundial más comercial con la creciente presión para producir bienes para la venta y, en algunos casos, el impacto del crecimiento de la población, aumentó las presiones sobre los niños trabajadores, reduciendo el tiempo de juego y aumentando la disciplina impuesta, por ejemplo, sobre los aprendices (Stearns, 2018).
-
Mameluco significa “posesión”; El sistema mameluco gobernó Egipto y Siria en donde niños de trece años fueron capturados en áreas al norte del Imperio Persa y entrenados para convertirse en soldados de élite para el uso personal del sultán o los aristócratas. Por lo tanto, los mamelucos no tenían vínculos familiares en sus nuevas patrias y dependían personalmente de sus amos, dándoles una solidez que les permitiera sobrevivir a las tensiones del tribalismo y la ambición personal.
-
La concepción de la infancia se ve asociada a diferentes factores sociales y religiosos, las consecuencias se producirán en los ámbitos educativos y literario. El orden social ideal parte del orden familiar, basado en el respeto, obediencia y jerarquía. (Garay, 2012)
-
La adolescencia tal como la conocemos no existía, o existía por muy poco tiempo: las personas eran niños hasta cierta edad en que debían buscar a alguien para formar una familia, pasaban unos años de noviazgo en los que había reglas estrictas como que nunca podían estar solos, luego se casaban y debían independizarse y convertirse en adultos.
-
Las diferencias entre niños y niñas comenzaron tempranamente, si bien nuevamente los primeros años parecen ser una excepción. Incluso en este caso, la literatura china recomendaba que las niñas fueran ubicadas a los pies de la cama de los padres, en contraste con lo sugerido para sus hermanos, quienes debían ser ubicados al lado de la cama.
-
Las familias agrícolas también pueden haber sentido mayor necesidad de controlar la sexualidad femenina con el fin de garantizar la paternidad: ya que ahora estaban en juego la propiedad y la herencia, los padres pueden haber tratado de tener mayor certeza de que sus hijos eran realmente suyos. (Stearns, 2018)
-
El conocimiento del niño se trataba en educar futuros hombres, futuros ciudadanos, esposos, cristianos y padres de familia.
-
El embarazo de la madre era protegido a tal punto de estar bien alimentada y sin trabajos riesgosos.
La iglesia europea controlaba:
La protección de la vida: Existía una aberración del aborto.
Derecho a la naturaleza: las prácticas anticonceptivas actos execrables. (Cunningham, 2005) -
Surgieron cambios sociales, económicos, políticos y culturales.
En el siglo XVI y XVII, época del Renacimiento, hubo una nueva mirada a la niñez como etapa "distinta" del adulto con características propias. (Mondéjar, 2021) -
- Meta en la educación: la formación del “ciudadano ideal”.
- Fundamentación: La moral católica.
- Mentalidad: La racionalización de las relaciones familiares y sociales, propulsora de una distribución funcional entre padres y madres, y que necesariamente obligará igualmente a la determinación de la función y conceptualización del niño.
- Lugar: El ámbito familiar, núcleo del social.
- Responsable máximo: El padre (ámbito familiar), el Príncipe (ámbito social). (Ortega, 2011)
-
Se generó un estigma social de la ilegitimidad en niños abandonados en las puertas de las iglesias o calles, los cuales tenían la marca distintiva de un cordón o cadena numerada al cuello o una grabación cruel a fuego en el brazo.
No podrían acceder a los estudios superiores. Carlos IV, en 1794, devolvió a estos niños todos sus derechos legales. (Ortega, 2011) -
Principalmente católica (instrucción y catequización) con la nueva cultura humanista; "Si el niño se aficiona a la religión, será honesto, buen cristiano, respetará a los demás y se conservará puro en su alma". (Ortega, 2011)
-
- En la etapa infantil el aporte de los padres era esencial; En el siglo XVI se aconsejaba que la educación fuera pública y gratuita.
- Comenzó el humanismo y la iglesia perdió la monopolización de la enseñanza.
- La enseñanza comienza a ser más abierta y no sólo reservada para los ricos.
- Debido a los peligros morales y espirituales de los colegios mixtos, se crearon casas de enseñanza para niñas. (Ortega, 2011)
-
Tomando cierta distancia respecto del planteo de Pollock, se puede reconocer que la niñez tenía una evidente posición de indefensión y estaba expuesta a violencias físicas que eran extendidas en la época, pues se inscribían en el marco de una sociedad jerárquica donde superioridad e inferioridad eran experiencias vividas corporalmente. (Lionetti, 2018)
-
Algunos historiadores también han afirmado, que al menos en algunas sociedades agrícolas, incluyendo la Europa Occidental premoderna, la infancia era un período lleno de miedos y de esfuerzos deliberados por parte de los adultos para inculcar miedo. Sin duda el miedo podía ser utilizado para reforzar la obediencia. (Stearns, 2018)
-
Las nodrizas o amas de cría eran mujeres que amamantaban y criaban durante los primeros años de vida a los hijos de otras mujeres, a cambio de una retribución. Durante la Edad Moderna empieza a utilizarse a las nodrizas no sólo por necesidad, sino también por status, lo que se denomina 'lactancia mercenaria'. (Hernandez, 2019)
-
En el proletariado el trabajo se realiza en jornadas superiores a las 15 horas diarias en fábricas peligrosas e insalubres. Algunos empresarios preferían, por razones de economía, contratar a mujeres y niños. Los niños fueron empleados en la industria textil, en las minas, en la industria siderúrgica: durante el siglo XVIII no hubo normas que regulasen el empleo infantil.
-
Para hacerse una idea de las dimensiones alcanzadas por esta explotación, baste con citar la existencia de una ley del parlamente británico que en 1833 ("The Factory Act", 1833) dejaba la jornada laboral de los niños de nueve a trece años en "sólo" nueve horas diarias, y de trece a dieciocho años el trabajo estaba fijado en diez horas y media (la jornada duraba para ellos doce horas, pero con hora y media reservada para las comidas).
-
el Parlamento aprobó ley que prohibía a los niños de 9 años el trabajo en las fábricas de tejidos; los menores de 13 años tendrían una jornada no mayor de 12 horas; y se prohibía en general el trabajo nocturno. La ley no provocó entusiasmo entre los obreros, que siguieron insistiendo en que el trabajo no debía ser demasiado prolongado (Hernandez, 2019).
-
Se prescribe que las mujeres y los jóvenes no podían trabajar jornadas mayores de 12 horas, y al señalarse medidas de protección para el uso de maquinaria peligrosa. (Vázquez, 2019)
-
El 8 de junio de 1847 aprobó el Parlamento una nueva norma en virtud de la cual la jornada máxima de trabajo, para mujeres y niños, no podría ir más allá de 10 horas diarias. Sin embargo, muchos dueños de fábricas frustraron los términos de la ley, de modo que los niños y las mujeres, de hecho, siguieron trabajando 12 horas. Poco más tarde, la jornada de 10 horas se hizo efectiva para todo mundo, incluso hombres. (Escobar Herrero, 2012)
-
España, destaca la regulación del trabajo infantil y juvenil en la primera fase de la Revolución Industrial decretada por las Cortes Constituyentes Españolas. (Escobar Herrero, 2012)
-
Se genera una ley que pretendía luchar contra abusos en la explotación infantil se limitó a elevar la edad mínima de trabajo de los diez a los once años. De hecho, apenas se detectan preocupaciones pues estas condiciones se aceptan como normales; ya en el siglo XIX investigaciones parlamentarias, protestas sindicales o conocidos relatos como los de Dickens en "Tiempos Difíciles", pusieron de manifiesto la dureza de la vida de los obreros industriales. (Escobar Herrero, 2012)
-
Se impuso, en la legislación británica, la prohibición de encarcelar a los menores de 16 años al lado de los adultos.
-
Se instauraron los tribunales de menores: eran medidas que ponían de manifiesto el reconocimiento social de una nueva categoría de edad, situada entre la infancia y la mayoría de edad.
-
Se da inicio a la Primera Guerra mundial en donde la población infantil y adolescente en Europa es concebida como instrumento de guerra y daño colateral.
-
La fundadora de Save the Children Eglantyne Jebb emite la primera declaración de los derechos de los niños y posteriormente en la declaración de Ginebra, se reconocen derechos para la infancia resumidos en cinco artículos que contemplan la necesidad de protección y bienestar.
-
Al final de la II Guerra Mundial, la juventud europea parece abatida, desencantada, sin fe, víctima de un periodo de conflicto que impacto su desarrollo, educación y socialización.
-
La generación escéptica “La juventud procura integrarse en esta sociedad tan pronto como le sea posible, para poder aprovechar plenamente todas las posibilidades que le ofrecen. La pauta dominante de comportamiento es la adaptación. De esta manera la sociedad consigue hacer de las futuras generaciones unos colaboradores dispuestos a jugar el juego del sistema establecido" (Blücher, citado en Allerbeck y Rosenmayr, 1979 p.7-15)
-
Se proclama el Día Universal del Niño (20 de noviembre)
-
El desarrollo es un fenómeno social y se concibe la infancia como una etapa en la que al igual que las demás se requiere de una interacción social, en donde la infancia dependerá y participará de la sociedad para su desarrollo (zonas del desarrollo).
-
En china se fomentaban la tenencia de familias numerosas, sin embargo sus políticas cambian a la política de hijo único estableciendo un control e impacto radica en la natalidad.
-
La infancia es concebida como un periodo o proceso natural en el que se desenvuelven etapas del desarrollo estándares en cada individuo independientemente de su entorno social o cultural
-
Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, a través de la cual se protegen los derechos de los niños en temas como la sexualidad, trabajo infantil, conflicto armado, etc.
-
Se presentan cambios en los estilos de vida, lo cual impacta las condiciones de vida, desaparecen gradualmente espacios en los que la población infantil podía jugar, aprender y socializar, debido al riesgo que significa; los medios de comunicación impactan significativamente el desarrollo de la sociedad especialmente la infantil, siendo en ocasiones fuente de información y modelo para establecer juicios en su entorno ligados a una fuerte descarga emocional producida por el contenido
-
Se empieza a concebir la infancia como un periodo que surge desde el nacimiento hasta la pubertad, siendo una etapa relevante para el individuo que requiere una revaloración y nueva concepción de la infancia dentro de un sistema familiar y fuera de este, adicionalmente el trabajo infantil se considera moral y socialmente reprobable
-
La Constitución Política de Colombia incorpora el interés superior y la prevalencia de derechos de NNA en el Articulo 44.
-
Posterior a este año muchas las sociedades de Asia empiezan a reconocer la importancia de la reducción del trabajo infantil y el fomento de la educación.
-
Surge “Colombia por la primera infancia” en donde se da inicio a foros que posteriormente permiten declarar que “El concepto de Infancia que enmarca este trabajo se funda en la concepción del Niño/a como sujeto de Derechos, lo cual tiene implicaciones jurídicas, legales, normativas, éticas y políticas para las relaciones e interacciones de los niños con sus entornos de socialización y desarrollo; asume a niños y niñas con autonomía, con historia, participantes de redes de relaciones"
-
Se expide la Ley 1098 código de infancia y adolescencia, se orienta de forma precisa la estructura y organización del código para la protección de los niños, niñas y adolescentes de manera integral sin restricción ninguna. El objetivo de orientar de forma precisa la estructura y organización del código para la protección de los niños, niñas y adolescentes de manera integral sin restricción alguna
-
Todas las naciones han firmado la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, excepto Somalia, Estados Unidos y Sudán del Sur. (Llorens, 2012)
-
Colombia de vincula a la Agencia Mundial de Desarrollo Sostenible
-
Se logra la estrategia para atención a la primera infancia de cero a siempre y se consolida como política de estado para el desarrollo integral de la primera infancia según la ley 1804 de 2016.
-
Según la ley estatutaria de 1622 de 2013 modificada por las leyes 1780 de 2016 y ley 1885 de 2018 se crea la ley Pro joven- construcción de un marco institucional para la garantía del ejercicio de la ciudadanía juvenil y el goce efectivo de los derechos de las y los jóvenes e incluidos los adolescentes, así como la adopción de políticas públicas que permitan la realización de sus derechos. (García, Quintana, & Gomez, 2022)
-
CONPES 3918 del 15 de marzo que hace énfasis en superar la pobreza que afecta a las NNA.
-
Policía Nacional de Infancia y Adolescencia (2018-2030) Concejo de Política Social: La instancia de más alto nivel de toma de decisiones. tiene como finalidad contribuir al desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes y por tanto el compromiso de generar las condiciones de bienestar y acceso a oportunidades con equidad, así como favorecer la incidencia de niñas, niños y adolescentes en la transformación del país. (Carabali Mena)