-
El padre tenía el poder absoluto sobre los niños, "pater potestas". Cuando nacía un chico, se lo colocaba a los pies del padre y si éste lo levantaba, quería decir que lo aceptaba y el chico iba a vivir, pero; si le daba la espalda, significaba que lo rechazaba y el niño iba a la muerte
-
Las NIÑAS eran tan queridas y deseadas como los NIÑOS, nunca se practicó el infanticidio femenino. Pero si se vio afectada la niñez por múltiples frentes: - Ofrecidos en sacrificio buscando favor de los Dioses, -Tirados a cocodrilos para que sean devorados, estas ofrendas buscaban aplacar el animal y contrarrestar sus efectos maléficos, - Hacían circuncidar a los niños por razones higiénicas, según Heródoto (padre de la historia), -Niños camuflados en vestidos femeninos
-
Consideraban que al niño le faltaban cualidades a desarrollar para ser un ciudadano virtuoso, por lo cual, era sometido a la voluntad de sus padres o de su sociedad. Las familias ricas celebraban si era varón, las familias pobres los abandonaban. Si nacía una niña era abandonada. Hasta los 7 años el niño vivía en la habitación de la madre o de la nodriza, luego de esta edad el niño iba a la escuela y la niña permaneció en casa
-
Muchos niños fueron asesinados por prácticas violentas a las que las creencias religiosas daban un carácter sagrado, cubriéndola con un barníz que se trazó de ocultar la barbarie subyacente.
En un principio es Dios mismo el que exige a Abraham el sacrificio de Isaac, su único hijo, pero luego, Él mismo le ordena detenerse, diciéndole que ya había probado su fe. -
Para Isidoro de Sevilla (Obispo, Teólogo y Erudito de la España Visigoda - Dr. Universal de la Iglesia), la infancia duraba hasta los 7 años, la pueritia (pubertad) estaba entre los 7 y 14 años, la adulescentia (adolescencia) de los 14 a los 28 años y, la juventud de los 28 a los 50 años
-
El niño varón permanecerá en casa al cuidado de su madre y de los esclavos de la familia, una vez cumplía los 6 años de edad, comenzaba la tarea de formarlo como ciudadano, era sometido a instrucción en música, educación física, lectura, escritura y cálculo, impartida por maestros
-
Para los Persas, el exceso de nacimientos aporta soldados a las filas del ejército pero, dadas las condiciones de la época, era muy alta la mortalidad infantil, lo que llevó a los "padres" Persas a tomar una actitud insensible frente a los niños, dejándolos totalmente en manos de las mujeres o de eunucos y así no lamentarse en caso de muerte. El niño que sobrevivía, a partir de los 5 años recibió educación básica para un guerrero: Equitación y manejo de arco.
-
El niño era sometido a la voluntad de sus progenitores o de su comunidad y consecuente en la ausencia de derechos; en su condición de hijo, era prácticamente propiedad de la familia o de la comunidad y sometidos a sus leyes, tales como: Designación de un tutor, derecho de corrección, exposición del recién nacido, derecho de repudiarle, posible venta para esclavos, poder de disposición de su vida o su muerte.
-
Nace el concepto de educación liberal y el desarrollo integral de la persona, se defiende la necesidad de que los ciudadanos varones sean escolarizados hasta la pubertad
-
Los niños eran bautizados de forma urgente, porque la mortalidad infantil era enorme, (hasta el 50% de recién nacidos antes de cumplir un año de vida y en total el 85% fallecía antes de la adolescencia por enfermedades contagiosas
-
Comprendida entre el siglo V y el siglo XV, es catalogada como la época del oscurantismo ya que fue la edad en que el cristianismo estuvo en su máximo nivel, tanto a nivel político como social, se profesaba una ideología de pecado original. Al nacer una criatura, según las costumbres, se le cortaba el cordón umbilical y se limpiaban las cavidades bucales, nasal y los ojos y después poniendo una bola de plomo en el ombligo, para que no se deformaran las extremidades y para evitar el llanto.
-
Los niños eran llamados "País" por parte de su padre; es decir, el mismo término que se utilizaba para los esclavos. En cambio la madre, los llamaron "Tecnon" que significa "Criatura".
Se concibe al NIÑO como dependiente e indefenso, "Como un estorbo, como un yugo".
Predomina en la época el infanticidio, el aborto, el exilio y el abandono -
En Grecia, Macedonia, Siria, España y Gallas, tienen como ESTRUCTURA DE LA EDUCACIÓN:
-La figura paterna, tenía la tutela del infante
-La figura materna, encargada de la enseñanza de modelos y costumbres sociales
-La nodriza, encargada de alimentar al infante
-El pedagogo, educa
-El maestro, instruye -
Un rito puberal marca el inicio de la edad adulta; en una ceremonia pública el niño cambia su toga pretexta y su bula (símbolos de infancia), por la toga viril (traje solemne del ciudadano Romano); a partir de ahí, el joven podía participar en los comicios, acceder a la magistratura y alistarse en la milicia ciudadana
-
Los jóvenes que aspiraban a soldado, eran llamados LOS "CHIQUILLOS o LOBEZNOS"; entre los 12 y 15 años eran considerados "MUCHACHOS" ya partir de los 16 eran "IRENES" (soldados del ejército espartano).
En tanto a los jóvenes los entrenaban para soldados, a las mujeres las preparaban para que sean esposas y madres de los futuros y actuales guerreros -
Carlomagno, recuerda a los padres que deben enviar a sus hijos a la escuela y, en la escuela de su palacio de Aquisgrán, estudiaban los niños de origen humilde al lado de los hijos de los nobles
-
Los monasterios comienzan a recibir a los niños abandonados, sobre todo de las clases populares para quienes los niños les representan una carga.
-
En esta época el niño y la niña se considera propiedad privada de los padres y las madres, además de esto, había un trato bastante discriminatorio hacia las niñas y hacia las mujeres, la época infante acababa a los siete años. A partir de esa edad comenzaban a trabajar las tierras, estaban al servicio del señor feudal, etc. Sin embargo, a pesar de ello, y gracias a la caridad cristiana, hay una mayor conciencia social.
-
Con el fin de producir sacerdotes, las principales catedrales contaban con programas educativos destinados a un número reducido de adolescentes. Las universidades aparecieron para formar médicos, abogados, funcionarios y, mayormente, sacerdotes. Las primeras universidades aparecieron alrededor del año 1100: La de Bolonia en 1088, la de París en 1150 y la de Oxford en 1167. Los estudiantes ingresaban cuando tenían tan solo 13 años y se quedaban ahí durante 6 o 12 años
-
El manejo de la escolarización a raíz de la Revolución Industrial. Promueven el Kindergarten (Escuela Preescolar) destacando así la parte educativa entre la escuela, el hogar y la comunidad.
Aparece una nueva clase social que es la burguesía.
También se manejan las primeras declaraciones de los derechos humanos. -
El puritanismo recalcaba la importancia de la salvación individual y la preocupación por el bienestar espiritual de LOS NIÑOS. Se reconoció ampliamente que los niños poseían sus propios derechos para su bienestar. Esto incluye los derechos de los niños pobres al sustento, membresía en una comunidad, educación y formación laboral.
La Ley para el Socorro de los Pobres en la Inglaterra isabelina dio la responsabilidad a cada parroquia de cuidar a todos los niños pobres del área -
En el marco de Renacimiento y desde su perspectiva, da una serie de principios básicos sobre cómo educar a los niños con sus nodrizas y el manejo de los padres, mostrando un abandono ante Ellos.
-
Hay un cambio en las actitudes filosóficas y sociales hacia los niños; los adultos vieron a los niños como seres aislados, inocentes y necesitados de la protección. El filósofo inglés JOHN LOCKE plantea su teoría de la "TABULA RASA", promulgada en su Ensayo sobre el entendimiento humano, publicada en 1690, expone que la mente (humana) es una “pizarra en blanco”, que la mente del niño nacía en blanco y, era deber de los padres imbuir al niño con las nociones correctas.
-
VUELVE LA IDEA DEL NIÑO COMO TRABAJADOR: La revolución industrial, supone para la infancia un periodo de explotación en el ámbito laboral.
Por lo cual, en la segunda mitad del siglo, muchos países se preocupan por establecer leyes de protección a la infancia. -
Se instauran:
-Leyes de protección a la infancia
-Sanidad infantil
-Protección a embarazadas Nacen ideales de libertad, democracia y soberanía -
Cuyo objetivo era luchar por la liberación de las nacionalidades oprimidas y optaron parcialmente por la defensa armada de sus ideales políticos
-
La educación comenzó a tener gran importancia, el papel de la familia en la educación, ejercicio de la crianza, la religión como importante en la educación del niño, preocupación por la violencia hacia los niños
-
Los que residían en las ciudades cambiaron las rondas por las marchas y en las aulas los rojos y los azules estaban aparte.
Tanto liberales como conservadores apreciaron las cualidades de los niños combatientes "la agilidad, viveza, acatamiento de las órdenes, la casi inexistencia de vicios y, especialmente, la impavidez frente al riesgo ya la muerte". -
Juan Jacobo Rousseau describió LA INFANCIA como un CORTO PERIODO DE SANTIDAD, antes de que la gente se encontrara con los peligros y las dificultades de la edad adulta. Durante este período, la educación de los niños se hizo más común e institucionalizada; las escuelas pequeñas locales donde los niños aprendieron a leer ya escribir, fueron establecidas por filántropos, mientras que los niños y niñas de las élites nobles y burguesas recibieron educaciones diferentes en las schools y universidades
-
En el artículo 20, literal b) establece la duración máxima legal de la jornada de trabajo del menor: 1). El menor entre 12 y 14 años sólo podrá trabajar una jornada máxima de 4 horas diarias y 24 horas a la semana, en trabajos ligeros. 2). Los mayores de 14 y menores de 16 años sólo podrán trabajar una jornada máxima de 6 horas diarias y 36 horas a la semana. 3). La jornada de trabajo del menor entre 16 y 18 años, no podrá exceder de 8 horas diarias y 48 horas a la semana.
-
Los niños son reconocidos biológicos como seres sociales, entes psicológicos y sociales, con grandes capacidades intelectuales, imaginativas, creativas, exploradoras y lúdicas. Se vio la introducción de LA EDUCACIÓN ESTATAL obligatoria en Europa, los métodos modernos de enseñanza pública, con escuelas financiadas y profesores formados, emergieron primero en Prusia a principios del siglo XIX y fueron adoptados por Inglaterra, los Estados Unidos, Francia y otros países modernos.
-
La sociedad europea vio como 8 millones de jóvenes perdieron la vida a causa de las guerras
-
La Declaración de Ginebra sobre los Derechos del Niño es el primer texto histórico que reconoce la existencia de derechos específicos para las niñas y niños, además de la responsabilidad de las personas adultas sobre su bienestar
-
La UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia), inició su misión en 1946, como organización de socorro de niños y niñas que sufrieron los efectos de la Segunda Guerra Mundial, terminada el año anterior. Ese mandato inicial se amplió rápidamente hasta abarcar también a los niños y niñas amenazados en los países en desarrollo
-
Enseñanza de la formación del niño, adoptar al niño y socializarlo, el padre se interesa por cuidar a su hijo
-
La trata de menores con multas de explotación sexual es considerada como la esclavitud en este siglo. La propia conducta dicha, dependiendo de hechos concretos, puede llegar a afectar de manera específica la totalidad de los derechos contenidos en la Convención Americana de Derechos Humanos
-
El 20 de noviembre de 1959, se presentó la Declaración de los Derechos del Niño de manera unánime por todos los 78 Estados miembros de la ONU. Esta fue adoptada y aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante Resolución No. 1386
“El niño es reconocido universalmente como un ser humano, que debe ser capaz de desarrollarse física, mental, social, moral y espiritualmente con libertad y dignidad -
En 1968, mediante la Ley 75, se creó el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), al cual se integró la División de Menores del Ministerio de Justicia y el Instituto Nacional de Salud, dando lugar a la primera expresión de voluntad política para proteger a quienes se reconocían como “menores en situación irregular”.
-
La infancia es vista solo de carácter físico. La antigua sociedad tradicional occidental no podía representar bien al niño y menos al adolescente; al niño, en cuanto podía desenvolverse físicamente, se le mezclaba rápidamente con los adultos y compartía con Ellos, trabajos y juegos.
El bebé se convirtió en seguida en un hombre joven sin pasar por las etapas de la juventud. -
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró el año de 1985 como "AÑO INTERNACIONAL DE LA JUVENTUD". Con su resolución 40/14 Documento PDF, la Asamblea hizo suyas las directrices para la planificación de nuevas medidas y la adopción de medidas complementarias adecuadas en la esfera de la juventud y proponen medidas concretas para hacer frente a las necesidades de subgrupos como los jóvenes con discapacidades, los jóvenes de las zonas rurales y urbanas y las mujeres jóvenes.
-
La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN, en inglés CRC) es un tratado internacional de las Naciones Unidas, a través del cual se enfatiza que los niños tienen los mismos derechos que los adultos y, se subrayan aquellos derechos que se desprenden de su condición especial de seres humanos que, por no haber alcanzado el pleno desarrollo y físico mental, requiere protección especial.
-
Del 29 al 30 de septiembre de 1990 el mayor número de dirigentes mundiales reunidos en las Naciones Unidas, participó en la Cumbre mundial en favor de la INFANCIA.
Dirigida por 71 jefes de Estado y de gobierno y, 88 altos funcionarios; la mayoría de nivel ministerial.
La Cumbre Mundial reveló una Declaración sobre la Sobrevivencia, protección y desarrollo de los NIÑOS y un plan de acción para poner en práctica la declaración en el decenio de 1990. -
Programa Nacional de Creación del Programa de Acción en Favor de la Infancia (PAFI), que retomó los planteamientos de la CDN y los de la Cumbre de Jomtiem (1990), incluyó políticas y programas orientados a los niños, niñas y jóvenes menores de 18 años
-
Establece los derechos fundamentales de los niños, tipifica que "serán protegidos contra toda forma de abandono, violencia física o moral, secuestro, venta, sexual, abuso explotación laboral o económica y trabajos riesgosos y manifiesta que la familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de asistir y protegerlo para garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos".
-
Por medio de la cual se aprueba la Convención sobre los Derechos Del Niño adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989
-
Con los que se brinda atención a los niños y niñas en edad preescolar pertenecientes a poblaciones vulnerables, con la participación de los padres y acudientes (ICBF, Acuerdo No.19 de 1993).
-
Del Sistema General de Creación de Seguridad Social en Salud, que priorizó la atención de:
- Las madres gestantes y lactantes,
- De la población infantil menor de un año y,
- De las mujeres cabeza de familia. -
En Chapas (México) se desarrolla la revuelta de los jóvenes indígenas, que más que armas, utilizó las tecnologías de comunicación para difundir sus denuncias y consignas
-
Creación del Programa Grado Cero que busca ampliar la cobertura, elevar la calidad y contribuir al desarrollo integral y armónico de todos los niños y niñas de cinco y seis años de edad, en coordinación con los sectores de salud y el ICBF. (Ministerio de Educación Nacional, Ley General de Educación, Ley 115 de 1994).
-
Formulación del documento Conpes 2787 de 1995, una política pública sobre la infancia "El TIEMPO DE LOS NIÑOS", el cual es aprobado para contribuir al desarrollo integral de los niños y de las niñas más pobres y vulnerables, vinculándolos a programas de nutrición, salud y educación.
-
Diseño y ejecución de la estrategia del Pacto por la Infancia, como mecanismo para descentralizar el PAFI y asegurar su ejecución a nivel local (Consejería para la Política Social de la Presidencia de la República y el DNP, 1996).
-
La iniciativa "Educación para Todos" (EPT) es un compromiso mundial para dar educación básica de calidad a todos los niños, jóvenes y adultos. En el Foro Mundial sobre la Educación (Dakar, 2000), 164 gobiernos se comprometieron a hacer realidad la EPT y definieron seis objetivos que deberán alcanzarse antes de 2015.
-
Aprobación del CONPES 091 de 2005, con el que se definen metas y estrategias para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
En cuanto a la PRIMERA INFANCIA, aparece en los objetivos:
-La erradicación de la pobreza extrema
-El acceso a primaria universal
-Reducir la mortalidad infantil en menores de cinco años y,
-Mejorar la salud sexual y reproductiva. -
Construcción participativa de política pública de infancia "Colombia por la Primera Infancia". Política pública por los niños y niñas desde la gestación hasta los 6 años. (ICBF, 2006).
-
Ley que deroga el Código del Menor y toma el concepto del NIÑO y de la NIÑA, desde sus primeros años.
Se define como ser social activo y sujeto pleno de sus derechos, es como un ser único con una especifidad personal activa, biológica, psíquica, social y cultural en expansión. -
Aprobación del CONPES 109 de 2007 , el cual materializa el documento "COLOMBIA POR LA PRIMERA INFANCIA" y fija estrategias, metas y recursos al Ministerio de la Protección Social, Ministerio de Educación y al ICBF, con el fin de garantizar la atención integral a esta población
-
Se promulga la Ley 1295 de 2009 o de atención integral a la Primera Infancia, por la cual se reglamenta la atención de los niños y niñas de la primera infancia de los sectores 1, 2 y 3 de Sisbén, con la que el Estado plantea contribuir a la calidad de vida de las madres gestantes ya garantizar los derechos de las niñas y los niños desde su gestión.
-