-
4000 BCE
EDAD ANTÍGUA
No se reconocía la infancia como etapa con sus propias características y cualidades. Aparece en las preocupaciones cotidianas y nace la noción de niño.
Los niños eran un trabajador mas , se les educaba en la caza y las niñas al cuidado de los futuros hijos y esposos, se casaban apenas tuvieran su primera menstruación, no podían elegir a su esposo y solía ser siempre un hombre mayor. -
500 BCE
GRECIA
En Grecia nace el concepto de educación liberal y de desarrollo "integral" de la persona (cuerpo-mente). Algunos filósofos expresan la necesidad de que la educación se adapte a la naturaleza humana. [Plutarco: Sobre la educación de los niños; Platón: República; Aristóteles: Ética a Nicómaco]. -
476 BCE
ROMA
En Roma, pierde relevancia la educación liberal y hay mucha menos atención a la educación física y el deporte. El objetivo de la educación es formar buenos oradores, “embellecer el alma de los jóvenes mediante la retórica”. Para Grecia y Roma, la institución social más importante y la encargada de la educación era el ESTADO. -
431 BCE
ESPARTA
El estado Espartano prepara a los niños para ser soldados, hasta los 14 años aprende lo necesario y fundamental, a los 20años es aceptado como hombre y recibe entrenamiento como soldado. Se considera que los niños son capaces de adoptar la misma conducta de los adultos en la sociedad, la diferencia la hacia el tamaño físico y el nivel de experiencia. la concepción del niño es la de un adulto en miniatura, no se les llevaba a la escuela. -
476
LA EDAD MEDIA
Durante la Edad Media, por influencia del cristianismo, es la IGLESIA quien rige todo. El niño es concebido como homúnculo (hombre en miniatura) no hay evolución, cambios cualitativos, sino cambio desde un estado inferior a otro superior, adulto (Tomás de Aquino). Todo ello se refleja en la frase siguiente: "Sólo el tiempo puede curar de la niñez, y de sus imperfecciones". Por tanto, el niño debe ser educado para ser "reformado" -
480
El Oscurantismo en La Edad Media
Utilizaban a los niños, niñas y adolescentes como un objeto de cambio, complementando familias que le darían beneficios a la suya. Las leyes eclesiásticas y anglosajonas consideraban a los niños iguales a los adultos para algunos propósitos y distintos para otros. -
1492
LA EDAD MODERNA
Resurgen muchas de las ideas clásicas sobre la educación infantil. Se produce un auge de las observaciones de niños que revelan un nuevo interés por el desarrollo infantil. Con la Revolución Industrial y la emergencia de la burguesía disminuye drásticamente la necesidad de mano de obra infantil y, de ahí que la necesidad de escolarizarlos se convierta en un objetivo primordial. -
1498
Siglo XV
El niño se concibe como algo indefenso y es por ello que se debe tener al cuidado de alguien y se define al niño como "propiedad" -
1513
Siglo XVI
Se mira al niño con una condición innata de bondad e inocencia y se le reconoce infante como "un ángel". Ya la concepción del niño en este siglo es de ser humano, pero inacabado. Resurgen muchas de las ideas de Educación Infantil. -
Siglo XVII
Se considera que los niños son capaces de adoptar la misma conducta de los adultos en la sociedad, la diferencia la hacia el tamaño físico y el nivel de experiencia. la concepción del niño es la de un adulto en miniatura, no se les llevaba a la escuela. -
Siglo XVIII
Con la Revolución Industrial y la emergencia de la burguesía disminuye drásticamente la mano de obra infantil y por lo tanto muchos niños tienen que dejar de ir a trabajar, quedándoles demasiadas horas para el ocio. se considera que se deben ocupar en alguna actividad productiva, naciendo de ahí la necesidad de escolarizarlos, convirtiéndose en un objetivo primordial. -
LA EDAD CONTEMPORANEA
Se plantean una serie de problemas prácticos en relación con las técnicas de crianza y educación de los niños.
Se logra considerar a los niños y las niñas como un ser social con derechos y deberes. Estableciendo que “la sociedad y el Estado deben brindarle protección, educación y atención para la satisfacción de sus necesidades básicas y para el logro de su bienestar integral”. -
Siglo XIX
En el siglo XIX, el concepto de los niños como mano de obra sobrevivió en esa evolución laboral de la granja a la fábrica. Fue entonces cuando comenzó la verdadera explotación: a diferencia del trabajo en casa, en la fábrica no importaba que la tarea la realizara un adulto o un menor de edad. -
Siglo XX
Se reconoce al niño como sujeto social de derecho, con el surgimiento de la Convención Internacional de los Derechos del niño, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de Noviembre de 1989 se logra que se le considere al niño como un ser social con derechos y deberes, Establece que la sociedad y el Estado deben brindarle la protección, educación, atención para la satisfacción de sus necesidades básicas y para el logro de su bienestar integral. -
Siglo XXI
Los niños de hoy se los considera como "pequeños consumidores", porque piden cada vez mas, y juegan y aprenden menos, ya que pasan mayor tiempo frente a los aparatos electrónicos. La concepción pedagógica de la infancia en la actualidad se define como un periodo reservado al desarrollo y a la preparación para el ingreso de la adultez.