-
Las sociedades basaban las respuestas sociales en el temor y/o la persecución, como consecuencia de la creencia acerca de su peligrosidad e innecesaridad para el desarrollo de la comunidad. Dando origen al submodelo eugenésico.
-
Atenas fue la única comunidad antigua que se sabe ha tenido financiación en provisión a los pobres y personas con discapacidad; sin embargo la segunda era así pero solo para los veteranos de guerra, por el concepto de no haber nacido con la diversidad funcional la persona no llevaba el estigma generado por la creencia religiosa que la suponía un castigo de los dioses y el incentivar las batallas al demostrar que los luchadores que quedaran imposibilitados tendrían un resguardo y pensión.
-
Los motivos de la discriminación a los discapacitados, radica en las creencias religiosas y en el potencial de utilidad social, esto se demuestra al no tener registro de castigos sociales o exclusiones de la comunidad a los padres que engendraron a un hijo deforme.
-
Roma presentaba rasgos similares a la constitución de Atenas en referente a las personas imposibilitadas por la guerra. No obstante tuvo muchos cambios y contrastes durante su fundación y la caída del Imperio. Sin embargo los nacimiento de niños con deformidades, se tomaba como una advertencia de los dioses a diferencia de la interpretación de los griego (las personas con discapacidad era un castigo por algo que ya había sucedido). La potestad de los padres frente a los hijos era total.
-
Rómulo el primer rey de roma ordenó a todos los habitantes de la ciudad que criaras a todos sus hijos varones y a la primera mujer, no matar a ningún niño menor de tres años de edad, a menos que el niño fuera deforme o monstruoso. Él no impedía que los padres expusieran a sus hijos; con la condición de que antes lo hubieran mostrado a cinco vecinos y estos lo hubieran aprobado. Esto no demanda la exposición de los niños, solo libera a los padres de la obligación de criarlos.
-
En la antigüedad clásica (entre el siglo V a.C y d.C.) las ciudades antiguas fueron fundadas sobre una religión y constituida como una iglesia. Ello es la razón de su fuerza, de su omnipotencia y del imperio que ejerció sobre sus miembros. Tales principios no permitía la libertad individual y el concepto del hombre es diferente al actual; por lo tanto a sus ojos aquellos MONSTRUOS deformes ni siquiera llegaban a ostentar la calidad de seres humanos.
-
Platón consideraba que era necesario eliminar a los débiles y a los deficientes.
Sócrates considera la posibilidad de crianza de un niño defectuoso como un acto irresponsable.
Aristóteles pensaba que: "En referente a la exposición o crianza de los hijos debe ordenarse que no se críe a ningún defectuoso" y deseaba que los deformes fueran eliminados. -
La eliminación de las niñas y niños con discapacidad congénitas no solo se realizaba por razones religiosas,sino también por razones de economía.
Esparta: La decisión de permitir vivir al recién nacido era de los miembros más ancianos de la tribu del padre. El niño se abandonaba en las cercanías del Monte Taigeto.
Atenas: El infanticidio era similar,cuando la población aumentó esta práctica se realizó más frecuentes, aunque si el niño cumplía los 10 años ya no se podría realizar el infanticidio. -
El emperador Augusto durante su mandato (27 a.C hasta el año 14 d.C) se esforzó por restaurar la paz y favorecer las reformas sociales y la asistencia del gobierno a los más necesitados. Sin embargo después de su muerte, el infanticidio ganó auge nuevamente, aunque no siempre se practicaban la muerte y el abandono directos. A muchos se les instauraba su fin como simples mendigos.
-
En la tablas IV y V regulan los derechos de familia y la sucesiones, en dichas tablas se instituye a los paterfamilias a matar rápidamente a un niño recién nacido deforme sin necesidad de pedir autorización a testigos antes de llevar a cabo el acto. De todas maneras no existen indicios respecto a la persecución a padres que hubieran permitido vivir a sus hijos defectuosos.
-
Las clases social era un factor importante de la incidencia de la diversidad funcional en el destino de la persona (emperador claudio). El Emperador Claudio (10-54 d.C) era considerado un deforme. Sin embargo a pesar de la falta de apoyo y de contención familiar; ya las diferentes las situaciones que se le presentaron, Claudio estuvo en el puesto más encumbrado y prestigioso de su civilización.
-
En el siglo II d.C. la practica del infanticidio disminuyo hasta ser abolida
-
El emperador Adriano durante su mandato (117-138 d.C.) exilio a un padre por haber matado a su hijo y procuró que los padres cuidasen de sus hijos en lugar de exponerlos a sufrimientos. Sin embargo, para aquellas épocas los gustos romanos habían degenerado hasta el punto de que cualquier persona deforme o deficiencia era motivo de burla y diversión por parte de su familia. De este modo, los estratos más altos de la sociedad romana se saturaron enamorándose de la deformidad.
-
Al degenerarse roma por estos gustos, llevó a que los poderosos romanos y las familias con estatus dispusieron de una gran servidumbre y/o esclavos deformes, para ser degradados y humillados a fin de proveer su entretenimiento. No obstante esta moda tuvo sus detractores intelectuales como lo es Séneca y Estoico. Sin embargo esa era la costumbre y el método de subsistencia imperante para las personas con discapacidad para aquellos tiempos.
-
En el siglo IV d.C., como consecuencia de la influencia del cristianismo,se promulgaron edictos contra el infanticidio y la venta de niños como esclavos. El cristianismo habría
de influir enormemente en las actitudes adoptadas frente a los niños, los disminuidos y los enfermos. El cristianismo asigna a la diversidad funcional una finalidad divina, y proporciona una prueba llevando a cabo una curación instantánea por medio de la cual se manifiesta el poder y la misericordia de su Padre. -
En esta época lo que más se marca es la exclusión.
El hecho de considerar a la diversidad funcional como una situación inmodificable origina que la misma debiera ser aceptada con resignación. Los comportamientos extraños se consideraban como un proceso natural o uno diabólico, los médicos y sacerdotes eran los encargados de diferenciar la procedencias de estos comportamientos. -
Las personas en situación de discapacidad ocupaban un sitio y era el de marginados, incluidas dentro del grupo de los pobres y mendigos. Ellos resultaban necesarios por cuanto ofrecían la posibilidad de testimoniar la caridad, se encontraban organizados y estabilizados, y vivían en el respeto a las normas de la convivencia social. Y si ellos sufrían, el rico tenia que cumplir con sus cargas relativas a la ayuda debida a los pobres y desvalidos.
-
Aquellos niños y niñas que sobrevivían y llegaban a mayores, debían apelara la mendicidad y el asilo de la Iglesia, las que prácticamente se convirtieron en sus únicas posibilidades de subsistencia. Las personas con discapacidad fueron igualmente objeto de diversión y de ridículo durante el período medieval. Muchas ejercían el oficio de bufones, divirtiendo con sus muecas a los habitantes de los castillos. Cualquier anomalía servía de motivo de diversión.
-
Se convocó a las mujeres que dieran a luz hijos en secreto a que los dejaran en la Iglesia, donde serían atendidos. A partir de esto, se fueron creados asilos y orfanatos a los que iban a parar muchos niñas y niños con discapacidad, considerados inocentes e hijos del Señor. Lamentablemente, dichas instituciones se limitaban a prestar la asistencia más elemental, por lo que muchos de los niños afectados por diversidades funcionales no sobrevivían.
-
Muchos niños sin recursos económicos morían por falta de la atención más básica. Se determino que no se practicara el infanticidio y que se recomendase dejaren las Iglesias a los hijos no deseados. Carlomagno (742-814) decretó que los niños abandonados serían esclavos de quien los encontrase. Miles de niños fueron vendidos como esclavos por sus empobrecidos padres durante este oscuro período. Además raptaban a hijos de familias acomodadas con dicho fin.
-
Debido a las invasiones, las frecuentes guerras y las grandes epidemias, en estos tiempos aumentó considerablemente el número de personas enfermas y de personas con discapacidad. Por la peste negra se pensaron que las personas con discapacidad eran del diablo e hijas del pecado. De este modo, se pensaba que los niñas y niños con discapacidad manifiesta habían suplantado subrepticiamente a otros al nacer y que eran los sustitutos del diablo.