-
-El niño aparece como un adulto en miniatura
-No había juegos, ni juguetes, ni vestimentas especiales para niños.
-La mortalidad infantil era elevadísima -
• Desarrollo de los primeros sistemas de escritura.
• Preponderancia de las religiones
• Las clases sociales hereditarias
• Las primeras leyes. -
La escritura marca el inicio de la Edad Antigua. Cada cultura desarrolla tipos de escritura particulares, como la egipcia, que representa objetos mediante símbolos, o la griega, que crea el primer alfabeto.
-
La clase social no era flexible y se heredaba de padres a hijos. Generalmente, se hacía distinción entre monarquía, aristocracia, eruditos, artesanos y esclavos.
-
Para facilitar la convivencia en las grandes poblaciones, se elaboraron leyes y, de esa forma, nacieron los primeros códigos que aplicaban penas a determinadas conductas.
-
Junto con las características que hemos visto, otro de los aspectos más destacados de la Edad Antigua es la aparición de las primeras civilizaciones, de entre las que destacan las siguientes.
-
Fue la primera civilización que, junto con los egipcios, desarrolló la escritura. Mesopotamia es considerada como la cuna de la civilización, puesto que es donde se crearon las primeras formas políticas organizadas.
-
Sus elementos más destacados fueron la escritura jeroglífica y la construcción de las pirámides.
-
Se considera a Grecia como la cuna de la cultura occidental , es en la Grecia antigua donde se acuña el concepto de democracia.
-
En general, las religiones predominantes durante la Edad Antigua eran politeístas, veneraban a más de un Dios.
-
- Ha sido, una de las más importantes de la historia
- El Imperio romano se extendió por toda la costa del Mediterráneo, por el Reino Unido y por Mesopotamia. -Su arquitectura, su forma de organización y sus leyes han dejado un legado muy importante en toda Europa. -Con la caída del Imperio Romano, se puso fin a la Edad Antigua -Marca el inicio de una nueva etapa en la historia de la humanidad, la Edad Media.
-
En esta perspectiva, podemos reconocer la existencia de una afectividad y amor parentales que presuponen en el niño la existencia del alma y, por tanto, una personalidad digna de
protección. -
Se empieza a diferenciar entre la infancia, la adolescencia y la adultez.
Se constituye la juventud como etapa del ciclo vital.
Revolución Francesa marca la diferencia en las condiciones laborales y educativas de niños y jóvenes -
Surgió de la juventud como grupos juveniles en la Francia rural en el s XVI.
-
A partir de los siete años “los niños entraban de golpe en la gran comunidad de los hombres” XVII en francés sólo existían
términos para referirse a la infancia, la juventud y la vejez. -
-Expresa su interés por la evolución del niño
-Por las diferencias individuales
-Por la educación de “anormales”, y por la necesidad de ADAPTACIÓN.
- La educación a los distintos casos y niveles.
-Destaca también su preocupación por la educación de las mujeres. -
Se produce un auge de las observaciones de niños que revelan un nuevo interés por el desarrollo infantil. Por ejemplo
-
- Insiste en que se debe educar tanto a niños como niñas, y en el papel de la madre como primera educadora. -Defiende la escolarización obligatoria hasta los 12 años (idea abandonada por completo durante las etapas anteriores).
-
Se dan lo Derechos recogidos de los textos anteriores y fue impuesta en el Parlamento Inglés.
Se da inicio a la dignidad humana del niño. -
El infante comienza a ponerse de moda y la sociedad empieza a comprender que es necesario dedicarle los cuidados que merece la indefensión de su estado.
-
En los siglos XVIII y XIX proliferan las observaciones de niños cada vez mas sistemáticas, realizadas por pedagogos, filósofos y hombres de ciencia, muchas de ellas con sus propios hijos.
-
La crianza del niño mas que dominarlo consistió en la formación adecuada.
-
Su obra Émile ou de l´éducation (1762) contiene una serie de principios básicos sobre cómo educar a los niños, y se convierte en un libro muy de moda en la alta sociedad francesa.
sus ideas más influyentes y conocidas está la de que el niño es bueno por naturaleza -
Los padres sirvan de guía para una buena adaptación del niño con la sociedad
-
Promueve la idea del "kindergarten" (escuela preescolar) y destaca la continuidad educativa entre escuela-hogarcomunidad, la importancia del juego infantil para su desarrollo y la necesidad de interacción y contacto entre padres e hijos.
-
Se establece como una obligación la educación primaria
-
El trabajo de los menores de 12 se limitó a seis horas por día y se prohibió el trabajo nocturno hasta los 16 años
-
El concepto de adolescencia surge en el ámbito académico con el libro de G. Stanley Hall, Adolescence: its psychology and its relations to physiology, anthropology, sociology, sex, crime, religion
and education -
Exponen propuesta de ERICKSON dividida en dos partes: la primera que comprende las etapas: prenatal, infancia, niñez temprana, niñez adolescencia y una segunda producto de cambios históricos.
-
Expone en 1983: el desarrollo es el producto de la continuidad entre diversos factores estimulantes y una matriz de crecimiento prevalecientemente compuesta por ciertas predisposiciones selectivas, tanto para experimentar el cambio como para responder al ambiente de determinada manera.
-
Los niños y niñas eran vistos como seres pecadores llenos de maldad y por lo tanto los adultos no presentaban el más mínimo interés en el desarrollo físico y mental de éstos. Las niñas no eran tomadas en cuenta, su objetivo de vida era crecer sumisa a los hombres.
-
-Eran pajes desde los 7 a 14 años
-Después eran escuderos
-A los 21 años recibían el cargo de caballeros Su formación y entrenamiento consistía en el manejo del arco, lanzas y lucha con espadas o cuerpo a cuerpo. -
- Recibían información de cómo comportarse en la vida social -Hacer bordados -Aprendían a leer para que pudieran dedicarse al estudio de libros religiosos -Decidirse a ser esposa de un caballero o profesar en un convento de por vida.
-
El 4 de julio de 1991, en Colombia se establece en articulo 44, derechos fundamentales de niñas, niños y adolescentes; la cual enuncia que los niños, niñas y adolescentes gozaran de de derechos consagrados en Leyes y tratados internacionales.
-
Se adopta la Ley 1098 o código de la infancia y la adolescencia, en donde se posiciona a los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos en la legislación y sociedad Colombiana.