-
No se tuvo un concepto de la infancia como tal, al menos como la entendemos hoy en día, con la importancia y el respeto que merecen los niños; desde lógica de entendimiento los niños se hallaban mezclados en un mundo de adultos, en donde existía una generalización de su existencia como “estorbo”..
-
En Grecia nace como concepto la educación liberal y de desarrollo "integral" de la persona (cuerpo-mente). Aristóteles (384-322 a. C.): En muchos de sus escritos expresa su interés por problemas educativos, con el fin de contribuir a la formación de hombres libres."
-
Roma, pierde relevancia la educación liberal y se disminuye la atención a la educación física y el deporte. El objetivo de la educación es formar buenos oradores, “embellecer el alma de los jóvenes mediante la retórica”. el proceso de escolarización se divide en tres etapas: "Ludus" o escuela elemental (7-12 años), “Gramática” (12-16 años): prosa, teatro, poesía; "Retórica" (desde los 16 años): estudio técnicas de oratoria y declamación (son pocos los que llegan a esta última etapa educativa)”.
-
• No había ser más invisible que el niño.
• Esteban Morillo “solo existen imágenes de niños vestidos de adultos”
• No hay separación de edades, estaban mezclados los pequeños con los grandes.
• Holvin “el niño desde que nace es visto como un adulto”
• Steen “hay categorías, imágenes y retratos de adultos como si fuesen niños” -
En este periodo prima la idea de niño, como ser perverso, corrupto y en tanto requiere ser socializado, redimido mediante la disciplina y el castigo. Al niño se le prepara exclusivamente para servir a Dios, a la iglesia y por consiguiente a sus representantes.
-
Se genera la separación del mundo de los niños al de los adultos donde era ignorada, ambos convivían mezclados en una vida social consolidada por fuera de la familia. No había juegos, ni juguetes, ni vestimentas especiales para niños. La mortalidad infantil era elevadísima, se engendraban muchos hijos para conservar sólo algunos.
-
La legislación latinoamericana se comienza a preocuparse por madres e hijos. El niño es invisible; pues no aparece en revistas ni periódicos, ni noticias. En el siglo XVIII el niño aparece pero es visto como un adulto incompleto Steen “solo se ve al niño como a alguien a quien hay que enderezar” Ya en el siglo XIX se comienza a considerar al niño como obra de mano barata, como a un bien que se puede explotar. Edad en la que prevalece el abandono y el infanticidio.
-
En 1789 la convención de los derechos de los niños los denomina como todo ser humano, con derecho a la identidad personal, segun (Mansilla, 2000), se propone la representación de dos grupos claramente perfilados: la primera infancia (de 0 a 5 años) y la segunda infancia (de 6 a 11 años). Así mismo es posible generar una distinción en el grupo de edad comprendido entre los 12 y 17 años de edad,adolescentes primarios y tardíos respectivamente.
-
El concepto de infancia en la modernidad es bien diferente. El niño es concebido como inocente, sin maldad ni sexualidad. Por ello es pensado como frágil e indefenso y debe ser protegido del desvío de los adultos. A la inversa del medieval, insta el máximo interés de una familia y una sociedad que lo cuida y lo educa para que "se forme bien".
-
Se considera a los niños y niñas como seres sociales con derechos y deberes. Donde se encuentra establecido que la sociedad y el estado deben brindarles las protección, educación y atención para la satisfacción de sus necesidades básicas y para el logro de su bienestar integral.
-
En este tiempo las etapas del desarrollo del hombre ya están clasificadas por edades o comportamientos: La prenatal; abarca desde la concepción hasta el nacimiento La infancia; cubre desde 0 a 2 años Niñez temprana son niños de 3 a 5 años Niñez; comprende de 6 a 11 años La adolescencia une a niños de 12 a 19 años El adulto joven tiene entre 20 y 30 años La edad madura solo son de 40 a 50 años La edad adulta la viven los mayores de 60 años
-
El niño de hoy da muestras constantes de no ser adecuadamente representado por el concepto "infancia" del contexto moderno; quien aún permanece perplejo frente a sus cambios, con la idea de conservar un “ideal”. En este marco nuestros niños y adolescentes no se muestran ni dóciles ni maleables y se resisten a ser considerados un "vacío a llenar por contenidos parentales".
-
Primera infancia
- 0 a 5 años el niño:
- Tiene un alto grado de dependencia
- Se debe hacer un estricto control de desarrollo y crecimiento
- Está en edad vulnerable -
Segunda infancia
6 a 11 años
Busca apertura al mundo externo
Presenta habilidades para interactuar -
Adolescentes
12 a 17 años
• Desarrollan crecimiento acelerado del cuerpo
• Mucha dificultad para interactuar con ellos
• Cambios en los sistemas reproductores -
Con la llegada de la nueva tecnologia genera nuevas consideraciones y formas de vislumbrar la realidad en la que se desenvuelven niños, niñas y adolescentes. Parece que ahora de manera rápida y eficiente sin necesidad de "comprenden demasiado ""captan"" y ""trasfieren"" toda novedad y hasta se modelan con ella. Las sustituciones son hoy tan vertiginosas que, al revés que, en la modernidad, son los adultos los que quedan atrás. La transmisión generacional tiende a ir ahora del niño al adulto.