-
Se consideraba que el niño es producto del desliz ya que se creía en la teoría de San Agustín que refiere que el hombre nace del pecado, por lo tanto, los niños se consideraban como estorbo para la sociedad, de esta manera, era considerado normal ver en esta época el infanticidio, el aborto o el abandono, además de la falta de amor hacia esa población.
-
Para la sociedad de esta época los niños eran considerados como una carga para los padres, además, estos eran quienes disponían de los niños para todo, sin embargo, los consideraban como seres que transmiten fobias y temores.
-
Los niños, niñas y adolescentes eran objeto de utilidad para los adultos y para la guerra, por lo cual, participaban activamente en las guerras de expansión cultural y la creación de las mismas.
-
Se inculcaba la enseñanza de la caza para los niños, y el cuidado de los hijos y los esposos se para las niñas, estas últimas se casaban a penas llegaba la menarquía con hombres mayores que no eran escogidos por ellas.
-
El niño es concebido como homúnculo (hombre en miniatura), no hay evolución, cambios cualitativos, sino cambio desde un estado inferior a otro superior, adulto
-
Se educaba a los niños bajo una disciplina agresiva, donde el cariño y el afecto estaban completamente lejos de la pedagogía. La educación estaba regida por una filosofía que se basaba en el rigor y la vigilancia, donde las letras entran con sangre.
-
Las familias por lo general, entregaban a sus hijos a los monasterios, siempre y cuando estos quisieran que sus sean monjes y estén al servicio de Dios. Los jóvenes al cumplir la mayoría de edad podían abandonar el monasterio si así lo deseaban.
-
No se observa una preocupación por la infancia como tal, y la educación no se adapta al niño. De hecho, toda la enseñanza de contenidos religiosos es en latín (la lengua materna se considera totalmente inapropiada para transmitir conocimiento).
-
La infancia en la Edad Media carecía de importancia, los niños y niñas eran vistos como seres pecadores llenos de maldad y por lo tanto los adultos no presentaban el más mínimo interés en el desarrollo físico y mental de éstos.
-
Diferencias entre Infancia y Adolescencia Infancia: hasta los 7 años Pueritia: hasta los 14 Adolescencia: hasta los 21 años Nacen términos como: muchacho, joven, niño. Ausencia de términos para nombrar al niño en sus primeros meses de vida.
-
En general, la tradición judeo-cristiana gira en torno al concepto de "pecado original" que conlleva la idea del niño como ser perverso y corrupto que debe ser socializado, redimido mediante la disciplina y el castigo.
-
CONTRARREFORMA SIGLO XVII
Resurgen muchas de las ideas clásicas sobre la educación infantil. Se produce un auge de las observaciones de niños que revelan un nuevo interés por el desarrollo infantil. -
JEAN-JACQUES ROUSSEA.
Su obra Émile ou de l´éducation contiene una serie de principios básicos sobre cómo educar a los niños. Entre sus ideas más influyentes y conocidas está la de que el niño es bueno por naturaleza. Nace así, al menos, y es la sociedad la que puede llegar a pervertir las buenas inclinaciones del niño. -
Locke (1632-1704) insiste en la importancia de la experiencia y los hábitos, proponiendo una visión del recién nacido como tabula rasa o pizarra en blanco, donde la experiencia va a ir dejando sus huellas.
-
La Pedagogía “Tradicional” Fundada por San Ignacio de Loyola.Se caracteriza por la consolidación de la presencia de los jesuitas en la Institución escolar, los internados que eran los que tenían más auge por la forma de vida metódica.
-
Fundó diversos centros educativos. Interpreto la educación como libre y espontánea formación de la personalidad del niño, donde el educador debe guiar a la luz de una elevada conciencia moral y religiosa. El proceso de la pedagogía del niño debe ser el desarrollo “del alma del niño”.
-
Aprueban ley que restringe el trabajo infantil y limitaba para quienes tenían entre 9 y 13 años a nueve horas por día y seis días a la semana.
-
Se promulgó una ley que prohibía trabajar a los menores de 9 años.
-
Se estableció ley de sobre el trabajo infantil prohibiendo contratar menores de 13 años en trabajos nocturnos, la jornada laboral seria de 8 horas para los menores de 12 años y de 12 horas hasta los menores de 16 años.
-
Froebel (1782-1852). Promueve la idea del "kindergarten" (escuela preescolar) y destaca la continuidad educativa entre escuela-hogar comunidad, la importancia del juego infantil para su desarrollo y la necesidad de interacción y contacto entre padres e hijos.
-
Desarrolló una teoría pedagógica con el foco de atención puesto en los alumnos, y tuvo como base la consideración de la escuela como un espacio de experiencias y de reflexión sobre estas
-
Reconocen al niño, niña y adolescente como ser importante con etapas que deben ser respetadas en los procesos, se inicia con el concepto de familia como el ente más importante de la sociedad.
-
No se aprobó una ley que prohibía el trabajo de niños menores de 10 años y que limitaba la jornada de trabajo a seis horas en la industria y ocho en el comercio para aquellos entre 10 y 14 años
-
Se promulgó una ley que establecía la edad para entrar a trabajar en los 12 años, frente a los nueve anteriores, con una jornada de 11 horas diarias.
-
Describe el desarrollo psicológico evolutivo de la identidad, que tiene su momento crucial en la adolescencia, etapa en la que se definen aspectos de gran importancia para la vida futura.
-
Conformación de la juventud como grupo social definido.
-
No hay todavía una concepción unificada de la infancia y de la educación. En la Europa continental persiste la influencia del pensamiento de Rousseau.
-
Puso en marcha la primera Casa dei Bambini, en el popular barrio romano de San Lorenzo, se puede afirmar que hay un antes y un después en la educación infantil.
-
Especialmente la llamada segunda revolución industrial: provocó grandes cambios en la formación y la vida laboral de los jóvenes.
-
La cual propicia una forma de socialización y un tipo de modelamiento conductual del niño. Surge la concepción del niño escolar la cual está contemplada dentro de la organización educativa.
-
Consideró importante la influencia del entorno en el desarrollo del niño.
-
Establece, por primera vez, los derechos humanos fundamentales que deben protegerse en el mundo entero.
-
Creación de los Jardines Infantiles Nacionales.
-
Se crea el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
-
Pretendía no solo reducir los índices de mortalidad y morbilidad de niños pre-escolares, madres embarazadas y en período de lactancia y niños escolares, sino también impartir educación nutricional en las escuelas.
-
Diseño de la Política Nacional de Atención al Menor, que enfoca la atención del menor de siete años atendiendo la situación de la salud y los procesos de socialización.
-
Establece las normas para proteger a los niños y niñas, promover la integración familiar, garantizar los derechos del niño y de la niña.
-
El Ministerio de Educación implementa el Plan de Estudios para la Educación Preescolar con una concepción de atención integral a la niñez y con la participación de la familia y la comunidad.
-
Los definen como todo ser humano desde que nace hasta que alcanza la “mayoría de edad”.
-
Hizo explícitas cuatro dimensiones de aprendizaje humano: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a vivir juntos.