-
Inicio de las civilizaciones
Niños propiedad de sus padres. Reconocidos como adultos en miniatura -
Niños y niñas educados por la madre hasta los diez años, de ahi el encargado era el padre
-
Se realizaban rituales para saber si era niño o niña.
Los niños eran esperados con alegría por sus padres. -
Consideraba al niño una arcilla fresca, lista para aprender las leyes de la polis y aportar a ella.
No se define la adolescencia como grupo social. -
Se presta especial interés de la escolarización a los varones, al llegar a la pubertad recibiendo primero una educación informal y luego formal, se forman como librepensadores.
-
Al nacer, el padre del niño o su representante decidía si se aceptaba al bebé como legítimo y lo reconocía como su hijo, si era niña podía simplemente dar la orden de que solo se le alimentase.
-
Cuando las familias eran muy numerosas o el recién nacido tenía algún tipo de deformidad, este podía ser abandonado en un basurero, donde se dejaba morir de hambre o cualquier persona podía recogerlo y criarlo como parte de su familia o como su esclavo.
-
La iglesia era quien gobernaba absolutamente todo y tenía la autoridad necesaria para manipular la educación y el prototipo de sociedad que deseaban a su conveniencia.
-
La infancia carecía de importancia, los niños y niñas eran vistos como seres pecadores llenos de maldad y por lo tanto los adultos no presentaban el más mínimo interés en el desarrollo físico y mental de éstos.
-
La educación en esta época era controlada por la iglesia; los saberes se entregaban en latín ya que la lengua materna no era adecuada para transmitir conocimientos.
-
La adolescencia llegaba hasta los 28 años, por lo que los jóvenes pasaban a participar indiscriminadamente de las actividades de los adultos.
-
Con la Revolución Industrial y la emergencia de la burguesía disminuye drásticamente la necesidad de mano de obra infantil y, por tanto, muchos niños dejan de tener que ir a trabajar y les quedan “demasiadas horas de ocio” que deben ocupar con alguna actividad.
-
El niño como un enemigo peligroso, por tanto se consideraba importante educar con obediencia, amor y reverencia.
-
Época de aparente preocupación por la educación de los niños, se escriben muchos tratados de como tratar la infancia.
-
Los niños y niñas empiezan a tener derecho a la Educación, la familia influyendo en el desarrollo del niño y la niña, y quien educa principalmente es la madre
-
Prácticas anticonceptivas. Disminución de la mortandad infantil: el niño ya no es una “pérdida inevitable”
-
El niño no nace bueno ni malo sino que todo lo que llegue a hacer y ser dependerá de sus experiencias, enmarcadas también por la sociedad que pueden generar cambios en sus buenas costumbres
-
Toda educación debe adaptarse al nivel del niño, la importancia de la acción y experiencia, y no sólo de la palabra, para adquirir el conocimiento. Critica las prácticas instructivas excesivamente memorísticas.
-
Promueve la idea del "kindergarten" (escuela preescolar) y destaca la continuidad educativa entre escuela-hogar comunidad, la importancia del juego infantil para su desarrollo y la necesidad de interacción y contacto entre padres e hijos.
-
Aparecen tratados de educación que se basan en la socialización del niño y se ve el interés por parte de los padres por el infante con una mirada sistemática
-
La infancia no es reconocida plenamente como periodo con sus propias características y necesidades, es decir, el niño como persona, con derecho a la identidad personal, a la dignidad y la libertad.
-
El interés consiste en desarrollar características propias de cada niño y/o niña, comprender que necesitan y potenciar habilidades.
-
Se reconoce al niño, niña y adolescente como seres importantes con etapas y procesos que deben respetarse.
Aparece la creación de leyes para proteger la infancia y adolescencia en el mundo -
Aparece por primera vez el concepto de Adolescencia, siendo Stanley quien atribuye características biológicas y psicológicas a los jóvenes entre los 14 y 24 años.
-
Eglantyne Jebb, Fundadora de Save the Children, aparece con la formulación de la Declaración de los derehos del niño, conocida también como Declaración de Ginebra
-
Se aprueba la Declaración de los Derechos del niño, primer tratado internacional que contiene derechos específicos para los niños y también deberes de los adultos.
-
Se centra en la atención del niño, se tiene en cuenta las necesidades y comportamientos.
El niños dejó de ser objeto pasivo a convertirse en sujeto activo, de cambio y transformación -
Para los jóvenes aparecieron nuevas actividades y actitudes, aparece el ocio y las culturas a partir de la segunda guerra mundial
-
Los niños, como personas y sujetos de derecho, pueden y deben expresar sus opiniones en los temas que los afecten.
Sus opiniones deben ser escuchadas y tomadas en cuenta para la agenda política, económica o educativa de un país. -
Por medio de la cual se aprueba la Convención de los Derechos del Niño, Adoptada por la asamblea General de las Naciones Unidas
-
Alianza "Colombia por la Primera Infancia" la cual generó movilización a través de un equipo integrado por Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF, Departamento Administrativo de Bienestar Social DABS, Centro Internacional de Educación y Desarrollo CINDE, Save de Children y UNICEF.
-
Se entiende por niño o niña las personas entre los 0 y los 12 años, y por adolescente las personas entre 12 y 18 años de edad.
-
El Distrito Capital reconoce la dignidad humana de las niñas y los niños desde su primera infancia y atribuye valor al ejercicio de su libertad, al logro progresivo de su autonomía y al respeto por su persona sin distingo por razones de edad, sexo, pertenencia étnica, condición o por las situaciones en las que se encuentren.
-
Política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia de Cero a Siempre, Alude al Desarrollo integral de la primera infancia de cero a siempre y se dictan otras disposiciones.
-
La educación inclusiva es una política que se materializa en estrategias de ampliación del acceso, el fomento a la permanencia y a la educación pertinente y de calidad
-
La Política Pública de Atención Integral a la Primera Infancia reconoce a las niñas y niños como seres sociales, singulares e inmensamente diversos. Ello tiene implicaciones concretas tratándose de la atención integral que se les brinde y da un sello particular a su Estrategia. Es tarea de quienes son responsables de su desarrollo integral velar porque cada decisión y cada actuación tenga el sello de esta perspectiva.