-
En el proceso evolutivo de la humanidad se distinguen tres fases:
- El "Hombre de la sociedad salvaje": Habitan en bosques y arboles, se dedican a la caza de animales. Unidos por: parentescos, sin división laboral, ni diferencia de estatus, excepto por el sexo y la edad.
- El "Hombre de la sociedad Bárbara": Inician con la practica de la agricultura temporal y estacional de sus primeros alimentos y la domesticación de animales. Viven en cuevas temporales.
- El "Hombre de la sociedad civilizada: -
En la antigua Mesopotamia, conocida como la cuna de todas las civilizaciones. La Infancia no representaba ningún interés. Se percibía la venta de niños, la esclavitud infantil y el abandono, como situaciones cotidianas,
-
En la edad antigua, el hombre inicia su tipo de vida con el desarrollo y florecimiento de la agricultura y ganadería permanente. Comienzan a vivir en aldeas, constituyendo la transición de la vida nómada a la vida sedentaria.
- Los niños empiezan a ser reconocidos como adultos miniaturas.
- Aparecen en las preocupaciones cotidianas Aparece la noción de niño.
-
- La tasa de mortalidad infantil era muy alta y la edad adulta empezaba apenas se llegaba a la pubertad, que era entre los 12 a 14 años. Donde se esperaba que se casaran y empezaran su vida adulta.
- No existía el concepto de menor o mayor de edad. no había una edad específica que marcara el paso de la infancia a la adultez.
- Se enseñaba a los niños y niñas a tener respeto por los dioses, a obrar el bien y a actuar con rectitud, para prepararlos para el juicio de Osiris.
-
- INFANTICIDIOS. Sacrificios infantiles como rituales.
-
- Abandono de niños nacidos con deformidad
- Infanticidios.
- Nace un varón: Se festeja en familias ricas. Se abandona en familias pobres
- El varón estaba mejor considerado porque se pensaba que podría ayudar a la economía familiar de forma más decisiva que una chica.
- se valoraba más tener un hijo que una hija.
- a partir de los seis o siete años los niños empezaban a ir a la escuela y quedaban entonces bajo la autoridad de un tutor o "pedagogo"
- las niñas permanecían en casa.
-
En Atenas hasta los seis años de edad niños y niñas pasaban la mayor parte del tiempo dentro del gineceo, en compañía de las mujeres de la casa, dedicados a toda clase de juegos.
- a partir de los seis o siete años los niños empezaban a ir a la escuela y quedaban entonces bajo la autoridad de un tutor o "pedagogo"
- Se consideraba que la abundancia de hijos era una desgracia, pues de ésta forma se desmembraba el patrimonio familiar.
- Hijos se consideraban propiedad de los padres. -
- En Esparta lo más importe era el Estado y las personas debían servirle.
- . Si el niño era formado y vigoroso, ordenaban criarlo. Si nacía con alguna deformidad, decidían que debía ser abandonado .
- El estado educa a los niños para ser soldados hasta los 14 años.
- Niños aprenden lo necesario. (leer y escribir). A los 20 años son aceptados entre los hombres y se ejercitan como tal.
-
- Frecuente abandono de niños. Niño: pertenece a una estripe. Es explotado. (mendicidad).
- Si nacía esclavo podía aspirar a la libertad y participar de la vida pública.
- Los primeros años de vida de los niños se desarrollaban en el seno de la familia. La educación era dirigida a interiorizar las tradiciones, leyes y normas sociales romanas, sin importar la clase social.
- A los 7 años de edad empezaba la educación. A las niñas se les empezaba a instruir en los quehaceres domésticos.
-
En la edad media la infancia no era tenida en cuenta como etapa fundamental en al vida del ser humano, era considerada como una enfermedad que se debía curar, de tal manera que la educación, la política y la religión estaban enfocadas en crear personas al servicio de Dios.
-
Cuando nacía una criatura se seguían las prescripciones del médico Bernardo Gordonio en su obra Lilio de la medicina: se le cortaba el cordón umbilical, se le abrían los orificios (la nariz, la boca, los ojos y el ano) y se lavaba. Una vez realizada la limpieza y la cura del cordón, se le colocaba una bola de plomo en el ombligo y se le envolvía en apretadas fajas para que no se le deformaran las extremidades y para evitar el llanto.
-
Durante los días que seguían al parto, la madre no solía alimentar a su bebé, pues se creía que la primera leche materna podía resultar nociva. El tiempo de lactancia variaba entre los dos años para las niñas y los dos años y medio, e incluso tres, para los niños.
-
La ley redactada en el siglo VII d.C. que establecía que los individuos de más de diez años eran lo suficientemente mayores como para administrar las tierras y los bienes de su familia.
-
Debido a los altos indices de mortalidad se bautizaban a los niños de forma urgente, incluso se enseñaba en rito en lenguaje comun ya que se tenia la crenecia que si el niño o niña no eran bautizados no podian acceder al reino celestial. Las causas de mortalidad eran por infecciones, desnutrición, eran abandonados o eran aplastados por sus madres o nodrizas cuando dormian con ellos.
-
en la epoca medieval se preferia tener varones a las niñas. Si estos nacian en familias con buen nivel social, eran contratadas nodrizas que se encargaban de la lactancia. En esta epoca se creia que cuando nacian gemelos era porque la madre habia sido infiel y uno de los niños era de su marido y el otro de su amante.
-
Los niños y niñas que eran la descendencia en cada familia eran consiederados manos de obra barata y productiva que debia servir a la familia, sine embargo eran considerados en estas edades tempranas como perezosos, llorones, traviesos y esto provecaba que las familias los abandonaran. Como eran considerados seres con alma por esta razón se crearon orfanatos donde eran recogidos esos niñs que eran abandonados.
-
Se educaba a los niños y niñas con disciplina agresiva. La educación estaba regida por una filosofía que se basaba en el rigor y la vigilancia, donde las letras entran con sangre.
-
El niño es concebido como homúnculo (hombre en miniatura), no hay evolución, cambios cualitativos, sino cambio desde un estado inferior a otro superior, adulto (Tomás de Aquino) Todo ello se refleja en la frase siguiente: “Sólo el tiempo puede curar de la niñez, y de sus imperfecciones”. Por tanto, el niño debe ser educado para ser “reformado”.
-
En la edad media los niños y niñas tenian muy marcados los roles en sus juegos, las niñas jugaban con muñecas de trapo e imitando labores domesticas, los niños tiraban arcos, muñecos de arcilla, tiraban flechas y asistian a espectaculos de marionetas.
La calidad de los juguetes dependian del nivel socieconomico de la familia, iban desde materiales rudimentarios, hasta otros muy elaboradospor artesanos en el caso de los mas pudientes. -
Los hijos de la nobleza eran pajes desde los 7 a 14 años, después eran escuderos y a los 21 años eran caballeros, Su formación y entrenamiento consistía en el manejo del arco, lanzas y lucha con espadas o cuerpo a cuerpo.
Las niñas recibían información de cómo comportarse en la vida social, hacer bordados y aprendían a leer para que pudieran dedicarse al estudio de libros religiosos, y decidirse por ser esposa de un caballero o profesar en un convento de por vida. -
En esta edad las niñas eran consideradas como adultas a la edad de 12 años, y los niños a la edad de 14 años, su futuro en el caso de las familias pobres eran los trabajos pesados en la agricultura, mineria o pastoriando los rebaños.
-
muestran los grupos juveniles existentes en la Francia rural del siglo XVI, el papel organizado de los hombres jóvenes en charivaris y festivales populares.
-
En Europa a finales del siglo XVIII se da la conformación de la juventud como grupo social. Hasta el siglo XIX se reconocen dos categorías de seres humanos: los mayores y los niños.
-
Sale primera ley que restringe el trabajo infantil.
-
1839 sacó ley que prohibía trabajar a los niños menores de 9 años.
1853 Se elevó la prohibición de trabajo a niños menores de 12 años.
1874 se prohíbe el trabajo para niños menores de 12 años, salvo excepciones que permitan iniciar trabajo a los 10 años. -
Entre 1842 y 1882 se estableció la educación primaria obligatoria en países como Suecia, Gran Bretaña y Francia.
Entre 1880 y 1918 se desarrolló en España sistema correccional para la juventud.
España 1870 Asociación Católica en España crea “Juventud Católica”.
Alemania 1876 aparecen los juzgados solo para adolescentes. -
Finales del siglo XIX en Europa se introducen actividades de ocio (bailes, salas de cine, eventos deportivos) para jóvenes pero limitados para las clases media y alta.
-
Se formó la Confederación Internacional de Estudiantes, no solo con países europeos también de Latinoamérica (México y Brasil).
-
Naciones Unidas reconoce y denomina oficialmente a los “Niños” dentro de La Declaración Universal de los Derechos Humanos.
-
Se crea el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) mediante la Ley 75 de 1968 donde se han implementado estrategias y mecanismos de atención a niñas y niños de 0 a 6 años en todo el territorio nacional
-
Asamblea de las Naciones Unidas por la “Convención de los Derechos del Niño” se define con niño todo ser humano desde que nace hasta que alcanza la mayoría de edad.
-
Ministerio de Justicia de Perú presenta el “Código de los Niños y Adolescente” clasificando los niños en el rango de edad de 0 a 11 años y los adolescente de 12 a 18 años.
-
Código de la Infancia y la Adolescencia, Ley 1098 del 2006, establece la protección integral de las niñas, niños y adolescentes
Estrategia para la Atención a la Primera Infancia De Cero a Siempre se consolida como política de Estado para el desarrollo integral de la primera infancia (Ley 1804 de 2006). -
Politica Nacional de Infancia y Adolescencia (2018-2030)