-
Algunos hechos son más importantes que otros, y cuando los padres rutinariamente resolvían sus ansiedades acerca del cuidado de los hijos matándolos, ello influía profundamente en los niños que sobrevivían.
-
Una vez que los padres empezaron a aceptar al hijo como poseedor de un alma, la única manera de hurtarse a los peligros de sus propias proyecciones era el abandono, entregándolo al ama de cría, internándolo en el monasterio o en el convento, cediéndolo a otras familias de adopción, enviándolo a casa de otros nobles como criado o rehén; o manteniéndolo en el hogar en una situación de grave abandono afectivo.
-
Como el niño, cuando se le permitía entrar en la vida afectiva de los padres, seguía siendo un recipiente de proyecciones peligrosas, la tarea de éstos era moldearlo.
-
Analizar la situación de los niños abandonados a partir del siglo XVIII. Es un proyecto interdisciplinario don- de el análisis antropológico, jurídico y médico permitirá tener una visión más detallada del fenómeno.
-
El niño ya no estaba tan lleno de proyecciones peligrosas y en lugar de limitarse a examinar sus entrañas con un enema, los padres se aproximaban más a él y trataban de dominar su mente a fin de controlar su interior, sus rabietas, sus necesidades, su masturbación, su voluntad misma. El niño criado por tales padres era amamantado por la madre, no llevaba fajas, no se le ponían sistemáticamente enemas, su educación higiénica comenzaba muy pronto, etc
-
A medida que las proyecciones seguían disminuyendo, la crianza de un hijo no consistió tanto en dominar su voluntad como en formarle, guiarle por el buen camino, enseñarle a adaptarse: socializarlo.
-
Cesó la cohabitación del niño con los adultos y por ello cesó el aprendizaje de la vida por el contacto directo con ellos.
-
Felipe Avila divide su ensayo en dos partes. En la primera, da una visión general de la Casa de Expósitos del Señor San Joseph, señalando sus objetivos, normatividad y funcionamiento. En la segunda, busca indagar sobre las problemáticas asociadas con los niños abandonados.
-
Los niños abandonados de Puebla a finales del siglo XIX,
-
Trata de determinar las diferentes representaciones y concepciones que había en torno a los niños. Llega a una conclusión: no se puede hablar de una niñez homogénea durante esta época.
-
Elmétododeayudasebasa en la idea de que el niño sabe mejor que el padre lo que necesita en cada etapa de su vida e implica la plena participación de ambos padres en el desarrollo de la vida del niño, esforzándose por empatizar con él y satisfacer sus necesidades peculiares y crecientes. No supone intento alguno de corregir o formar “hábitos”. El niño no recibe golpes ni represiones, y sí disculpas cuando se le da un grito motivado por la fatiga o el nerviosismo.
-
Analiza a los menores delincuentes. A éstos los estudia bajo tres aspectos: su mag- nitud, su perfil socioeconómico y los crímenes que cometían
-
descubrir cómo la actitud de los adultos respecto a la infancia se ha transformado a través del tiempo, estableciendo una relación entre la historia de la educación y la historia social.
-
Se plantea la teoría psicogénica de la historia, la cual estipula que la fuerza central del cambio histórico de la infancia son los cambios psicogénicos de la personalidad resultado de las interacciones entre padres e hijos.
-
Ante todo, Ariès desea hacer visible cómo la actitud de los adultos frente a la infancia ha cambiado en el curso de la historia, y sigue cambiando hoy en día de manera lenta y en ocasiones imperceptibles para nosotros como contemporáneos.
-
el proceso de transformación de la concepción moderna de infancia está estrechamente relacionado con la categoría de “sentimiento.”.
-
Señala que la mayoría de estos estudios se han centrado en ver las actitudes y el trato que se les ha dado a los niños en el pasado, y que coinciden en indicar que en el pasado no hubo tal concepto de niñez.
-
En qué momento surge esa noción de infancia en Buenos Aires
-
Hablan sobre cuatro distintos mundos: el mundo del Estado Porfirista, seres inocentes y puros, niños para convertirse en adultos pequeños. Y los niños de los sectores campesinos.
-
-
Beatriz Urías Horcasitas y Alexandra Stern analizan las reformas y el control social llevado a cabo por el gobierno posrevolucionario.
-
Susana Sosenski trata de llenar este vacío a través del análisis de las fuentes literarias, para reconstruir la vida y los problemas a los que se enfrentaban los niños y jóvenes aprendices durante el siglo XIX.
-
Trata de ver de qué forma la prensa infantil ayudó a formar al futuro ciudadano; para ello busca quiénes fueron los productores de textos, así como conocer los conte- nidos y códigos del discurso escrito para de esa manera precisar el “ideal” del niño y niña que pretendían los intelectuales del siglo XIX
-
Alberto del Castillo analiza el papel que desempeñaron los médicos y pedagogos en estas reformas sociales durante el porfiriato y cuáles fueron las alternativas que propusieron para evitar la degeneración de la raza.
-
estudia las inspecciones médicas a las que fueron sujetas las escuelas; los problemas que se presentaron entre maestros y médicos; las tensiones que hubo entre padres y médicos por temer los primeros a lo desconocido o
-
El estudio de Graciela Sapriza estudia con más detalle el papel de la eugenesia como herramienta social utilizada por el Estado para el Buenos Aires de comienzos del siglo XX