-
Los niños eran sometidos a cantidad de prácticas donde eran usados, despreciados y hasta asesinados ya que eran reconocidos como adultos en miniatura.
-
los niños eran como un trabajador más, se educaban en la caza y las niñas aprendían los cuidados del hogar , las casaban a temprana edad con hombres mayores.
-
A los niños se les castigaba con castigos físicos sufriendo muchos abusos. Se les trataba de inútiles, mentirosos y llorones. Se crean los orfanatos para los que son abandonados, el 85% fallecía antes de la adolescencia. Los varones se criaban para guerreros y las niñas para manualidades.
-
Los niños eran llamados seres de maldad y por lo tanto sujetos a castigos corporales despiadados para dominarlos (azotes, cepos, grillos). No había ningún interés para que sus padres asumieran su crianza, siendo encargados a terceros o abandonados a su suerte.
-
En el siglo de las luces la sociedad empieza a considerar al hombre como el centro reconociendo sus necesidades grandes pensadores como como Pestalozzi, Russeau, entre otros dan nuevo sentido a la educación del niño, niña y adolescente separando las clases por edades y preparando a los maestros.
-
1592-1570: Educación tanto para mujeres como hombres. Escolarización obligatoria hasta los 12 años Siglo XVII: Mejoramiento en la alimentación de los niños y la Creación de escuelas para niños y jóvenes. Siglo XVIII: Contacto más estrecho entre padres e hijos. 1704 : Importancia de crear y enseñar hábitos.
-
Disminuye la necesidad de mano de obra infantil posibilitando la escolaridad.
-
La escuela nueva de Decroli y Montesori y Freinet reconocen al niño, niña y adolescente como ser importante con etapas que deben ser respetadas en los procesos, se inicia con el concepto de familia como el ente más importante de la sociedad, los spicologos, sociólogos y filósofos nos invitan a investigar sobre la infancia. Se crean leyes de protección hacia los niños, niñas y adolescentes a nivel mundial.
-
En colombia a partir del siglo XVIII se muestra un especial interés por el niño modificando su psicología ya que se le considera un adulto incompleto.
-
Con el surgimiento de la Convención por los Derechos del Niño, en los años 50, se logra que se considere al niño como un ser social con derechos y deberes. Establece que la sociedad y el Estado deben brindarle la protección, educación y atención para la satisfacción de sus necesidades básicas y para el logro de su bienestar integral.
-
Siglo XX: Importancia del estado por madres e infantes, el ser humano alcanza su máximo desarrollo a los 18 años. Dos nuevas categorías Mayores y Menores de Edad.