-
Escribe “The régimen of life” primer libro con una referencia clasificatoria de los trastornos mentales en la infancia, adicionalmente describe la necesidad de tratamientos pedagógicos en trastornos infantiles.
-
Escribió “Praxis médica” primera clasificación oficial de los trastornos mentales infantiles, realizando una diferenciación con los trastornos de los adultos. La visión de esta publicación es pediátrica y ayuda a comprender las características propias de la infancia.
-
“The mind of the child” recopilación de la investigación de la época en desarrollo cognitivo, obra en la cual se expone el desarrollo del niño y la psicología del desarrollo.
-
Fundó en la universidad de Pensilvania la primera clínica infantil de los Estados Unidos.
-
El concepto de “tareas del desarrollo” fue tomado en cuenta para desarrollar su teoría del desarrollo psicosexual (etapas). Asimismo, se creó el primer test para evaluar la deficiencia infantil y medir la deficiencia mental.
-
Creó el compendio de psiquiatría infantil.
-
Adaptó el tratamiento dinámico a la práctica clínica con niños, además, dio explicación al trastorno neurótico en la infancia.
-
Postuló las diferentes etapas cognitivas en el desarrollo infantil.
-
Croters por medio de la revista "Psicología y Psiquiatría" examinó la disyuntiva que oponía a quienes creían que la educación debía a ser impartida por profesionales, contra quienes pensaban que debía ser llevada a cabo por los padres de familia.
-
Pionera en el tratamiento de la esquizofrenia infantil y aportó al cuadro clínico de dicho trastorno.
-
Por medio de estudios con niños de padres que fueron diagnosticados con esquizofrenia lograron situar a individuos con factores de riesgo antes que desarrollaran síntomas.
-
Pensó que el estrés al que se podían enfrentar los niños era el causante de diversos trastornos como los relacionados con el sueño y la alimentación.
-
Detectó a niños que fueron resilientes (no se vieron afectados) ante la psicopatología que presentaban sus padres.
-
Postuló el modelo biopsicosocial como respuesta al modelo dominante, que era el biomédico… su enfoque estuvo en una visión integral de sujeto.
-
Postuló que los niños tienden a presentar una conducta aversiva cuando los padres responder con enojo a los requerimientos de los menores.
-
Detectaron una relación entre la crianza amorosa y el apoyo de la madre con la posibilidad de que los menores no resultaran alcohólicos en su edad adulta.
-
El estrés continuo es definido como factor de riesgo, aunque dicho estrés y su vínculo con la psicopatología infantil es tema debate.
-
Se estudia el riesgo, dicha investigación incluye factores que afectan por igual a niños y adultos.
-
Postuló que los niños también influyen y son influidos por el contexto/ambiente, no son solo receptores de la experiencia; además el estrés presentado por los menores puede interferir con su habilidad adaptativa.
-
Por medio de un estudio multicultural encontraron que los niños habían considerado los hechos que tenían como estresantes, de ahí concluyeron que la respuesta de los menores era posible cuantificarse y analizarse.
-
Postularon que en la evolución de niños es necesario estudiar el estado físico, las cogniciones, conductas y efectos; adicionalmente es necesario tomar en cuenta el contexto y los datos no deben provenir de una sola fuente.
-
Se distingue dos sistemas de clasificación para la psicopatología infantil: por un lado, sistemas de clasificación para adultos (provenían de la observación clínica) y sistemas creados especialmente para los menores, estructurados en clasificaciones por categorías, dimensiones y evolución.
-
El estrés no es considerado como un desencadenante de psicopatología, es tomado en cuenta como factor de riesgo.
-
Postuló que la genética, el desarrollo y el contexto intervienen en el riesgo de presentar una psicopatología, asimismo también interviniendo en la posibilidad de enfrentar con resiliencia el estrés cotidiano.
-
Para la psicología del desarrollo es fundamental el concepto de adaptación, esta permite comprender la conducta en el contexto y su desarrollo, asimismo es relevante para la psicopatología comprender el desarrollo positivo con miras a la promoción de la salud mental en los menores.
-
Postularon que para poder evaluar la psicopatología infantil es necesario conocer los problemas reportados por padres y maestros y así establecer un diagnóstico.