-
En esta época no se tenia una concepción de la infancia. Los niños eran una representación de pequeños adultos, pues la mayoría de ellos no eran deseados al nacer, por lo que se les mataba o enviaba a orfanatos donde muy probablemente morirían.
-
La edad antigua fue una de las épocas que marcó la historia en muchos aspectos de la infancia y la adolescencia. En ella se desenvolvieron las civilizaciones antiguas que dieron pie a diferentes acontecimientos importantes. Un aspecto característico de la época fue el nacimiento de la escritura como punto de inicio.
-
Los hijos eran la unidad básica de la civilización en la familia, por consiguiente, los niños eran muy deseados en el seno de sus padres ,tanto así que existían diferentes formas como rituales de prevenir las energías negativas, ya que se tenía la creencia de que el bebé no naciera en oposición.
Las parejas que no podían tener hijos solían adoptar niños que servirían para cuidar de ellos en su vejez.
No hubo práctica de infanticidio femenino. -
Inicialmente, en la época, los niños y las niñas, hasta sus 10 años, ( edad adulta ) eran sus madres quienes se encargaban de educarlos. Después de este periodo de edad , sus padres pasaban a encargarse de su educación, sin embargo, la educación que se les brindaba se basaba más en la diferencia de los sexos.
Las niñas eran formadas para contraer matrimonio, como también se les daba la posibilidad de dedicarse a la religión y llegar a ser sacerdotisa de Marduk. -
Gozaban de escuelas que brindaban educación gratuita, pero a pesar de ello, la gran mayoría de los niños no asistían. Preferían tomar una educación práctica en los gremios profesionales de sus padres.
-
La civilización china se caracterizaba por la estratificación social. Hacían parte los emperadores brahmanes, nobles, campesinos y esclavos. Por lo anterior , los niños tenían privilegios y desventaja y eso dependía de la clase social a la que formaran parte.
-
Los niños eran sometidos al precepto de sus antecesores. Adolecían de derechos. A los trece años tenían que prepararse para la vida adulta.
-
Desde los 7 años, los niños eran entrenados para convertirse en guerreros modelos y obedientes; esto seria el mayor factor para la creación del modelo que cumpliría con el nivel de destreza del ejercito espartano.
-
En la antigua Roma , el nacimiento del bebé era celebrado por la familia cuando venían sanos al mundo y, si era varón , la alegría seria aún mayor, ya que perpetuaría el apellido, y ello conllevaría a hacer cosas grandiosas. Las mujeres serían dadas a la autoridad de los padres, pues debían casarse a su conveniencia. Existió la costumbre de aceptación o no del bebé. Si el padre le recogía del suelo, era aceptado , de lo contrario, no.
-
Es el periodo histórico de la civilización occidental, comprendido entre los siglos V y XV. Su inicio data en el año 476, con la caída del imperio Romano y finaliza en el año 1492, con el descubrimiento de América. En términos generales, en este periodo los niños no gozaban de los mismos privilegios y derechos universales de los que gozan los niños en la actualidad.
-
La infancia, bajo el contexto de una iglesia de orden político y religioso, que mediaba todo en la época, y, cuyo centro doctrinal era el pecado original, consideraba a los niños como perversos y corruptos, atiborrados de pecado y maldad, especialmente cuando lloraban mucho; lo cual creó en ellos una concepción despectiva. En este orden, la infancia carecía de valor e interés en su calidad de infante a los ojos de la población adulta, ya que todos eran vistos como niños adultos.
-
El infanticidio fue muy común en la época medieval, especialmente entre los bebés nacidos con deformidad, problemas económicos de sus padres o, como resultado del adulterio de los mismos. Se les negó todo el cuidado para el necesario desarrollo, hasta que concebían la muerte. En términos generales, muchos niños no deseados fueron tratados con severidad, desde el tipo de alimentación proporcionado, hasta los castigos corporales, desarrollando así, múltiples enfermedades y la muerte.
-
Según Aries (1987), los niños eran estimados como adultos pequeños a los que había que tratar como tal, y solo cuando lograban cierta autonomía, pasaban a ser vistos como miembros importantes de la familia. En su rol familiar, los niños no estaban categorizados como infantes. No eran vistos como una población diferente: “Existían niños, pero no infancia, y, paradójicamente, los niños gozaban de mayor libertad que tras la invención o descubrimiento de esta.” (Aries 1987, p. 21).
-
El 85% de los niños moría antes de llegar a la adolescencia, debido a enfermedades inducidas por los adultos. No así los privilegiados, hijos de la aristocracia, quienes a los siete años se les enviaba donde algún noble de alto rango a recibir educación personalizada hasta la edad adulta. En palabras de Lemke (2021): “Con la esperanza de que pudieran obtener una posición social favorable cuando alcanzaran la edad adulta". Precisamente, a esa edad eran estimados como hombres”. (Souto 2007, p.2).
-
Período comprendido desde el siglo XV al XVIII.
Se da en el marco del Renacimiento, en el cual se empieza a destacar la importancia de los niños en las sociedades. -
Durante este periodo se puede apreciar una mayor valoración de los niños y de las niñas, y por tanto de su educación. Se inicia, pues, la institucionalización de la escuela, aunque hay que tener en cuenta que había diferentes modelos educativos, adaptados a las diferentes clases sociales (nobleza, burguesía y clase obrera).
-
Se empieza a tener en cuenta el orden social, partiendo de un orden familiar, el cual está basado en el respeto, obediencia y jerarquía.
Se trataba de ser un ser social y útil para la sociedad. -
La adolescencia era vista como la edad en la que las personas dejaban de ser niños y debían buscar a alguien para formar una familia. Estas parejas tenían unos años de noviazgo, en los cuales habían reglas estrictas como que nunca podían estar solos, luego se casaban y debían independizarse y convertirse en adultos.
-
Se trataba de educar a los niños para que fueran hombres de bien, buenos ciudadanos y cristianos, excelentes esposos y padres de familia.
-
Es la época de reconocimiento de derechos mediante diversas revoluciones que proclamaron la necesidad de la aceptación y defensa institucional de los Derechos Humanos, como fue la Revolución Francesa. A estas insurrecciones suele acompañar una filosofía de ayuda a los demás, orientada, principalmente, hacia la beneficencia y la filantropía. Asimismo, se empieza a considerar al Estado el responsable último de garantizar estos derechos.
-
Surge una mirada distinta de la niñez, con características distintas a las de los adultos, lo cual trae consigo cambios sociales, económicos, políticos y culturales.
-
El cual tiene por objeto establecer normas sustantivas y procesales para la protección integral de los niños, las niñas y los adolescentes, garantizar el ejercicio de sus derechos y libertades.
-
Surgen los Derechos Humanos, esto cambia la situación de los niños en la sociedad y se le atribuye dignidad.
-
los niños y niñas de las clases más pobres tenían unas duras condiciones de vida y de trabajo. Por este motivo surgen en diferentes países los denominados movimientos "salvadores de los niños" cuyo objetivo era la reeducación de menores marginales que ocasionaban problemas a la sociedad de la época. Con la beneficencia nacen diferentes instituciones de ayuda destinadas a facilitar las condiciones de vida de quienes están un una situación de mayor pobreza.
-
Mejora el panorama para los niños, niñas y adolescentes de Colombia, ya que en este período se da la creación de leyes de protección hacia ellos, esto debido a la convención de Derechos Humanos.
-
Aparece un nuevo concepto social de la infancia, los niños y especialmente las niñas, se consideran una ciudadanía con unas necesidades específicas, por lo que deberá tener una serie de derechos también específicos. Se asume que durante la infancia los seres humanos somos mucho más vulnerables que en edad adulta, por lo que es preciso una mayor protección por parte de las instituciones competentes.
-
Naciones Unidas designa 1979 como año internacional del niño/a.
-
La Asamblea General de las Naciones Unidas aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño/a, que reconoce el papel de los niños/as como agentes sociales, económicos, políticos, civiles y culturales.
-
Los niños y las niñas empiezan a contemplarse como un grupo social, con una serie de derechos reconocidos a nivel internacional, siendo sujeto de derechos y no objeto de los mismos. La Convención sobre los Derechos de la infancia reconoce que son ciudadanos y ciudadanas de pleno derecho, y que entre sus derechos está la participación social.
-
A pesar de los esfuerzos de la población y algunas entidades estatales, existen problemáticas que continúan afectando el buen desarrollo de los niños/as y adolescentes, como:
- Violencia contra los niños/as y adolescentes
- Niños/as y adolescentes combatientes.
- Trabajo infantil.
-Objetos sexuales.
- Niños criando niños.
- Tecnología mal usada. -
Todos los niños/as cuentan con derechos y pueden expresar su opinión acerca de temas que anteriormente no podían ser mencionados por ellos. Son escuchados y tenidos en cuenta en temas tales como: política, economía o educación en el país.