-
Conocido como la práctica de causar la muerte de un bebé de manera intencionada, era permisible como forma de regulación de familias y habitantes de una determinada sociedad, pues debido al bajo nivel de vida no podían permitirse sostener a muchos integrantes en ella.
-
Se entiende que el niño posee alma, por ello para deshacerse de sus angustias los abandonaban, esta práctica puede ser considerada una forma de infanticidio indirecto porque se deja al niño/a en una situación de grave desprotección que a menudo acaba con la muerte.
-
(siglos xiv-xvii)
En la edad media, el niño/a no tiene un
lugar específico en la sociedad. El adulto no tenía consciencia de las particularidades ni de su proceso de crecimiento y maduración. -
La primera definición moderna de la infancia emerge al interior de la formación de los estados administrativos y está vinculada a procesos que señalan el derrumbamiento del régimen feudal y el paso a una nueva organización social que comienza a estabilizarse en el siglo XVII.
-
Siglo XVIII
El niño ya no estaba tan lleno de proyecciones peligrosas, los padres se aproximaban más a el infante y trataban de dominar su mente a fin de controlar su interior, sus rabietas, sus necesidades, su masturbación, su voluntad misma. -
A partir de comienzos de la Edad Moderna, la infancia queda prendida en los hilos de una tupida red, en la cual habian modificaciones acerca la educación infantil.
-
Una de las figuras más importantes del S. XVIII es Rousseau. Su
obra Émile ou de l´éducation (1762) contiene una serie de principios básicos sobre cómo educar a los niños, y se convierte en un libro muy de moda en la alta sociedad francesa. Entre sus ideas más influyentes y conocidas está la de que el niño es bueno por naturaleza -
Siglo XIX- mediados del XX
El método de ayuda se basa en la idea de que el niño sabe mejor que el padre lo que necesita en cada etapa de su vida e implica la plena participación de ambos padres en el desarrollo de la vida del niño, esforzándose por empatizar con él y satisfacer sus necesidades peculiares y crecientes -
Es la idea de que el niño sabe mejor que los padres lo que necesita en cada etapa de su vida e implica la plena participación de ambos padres en el desarrollo de la vida del niño, esforzándose por empatizar con él y satisfacer sus necesidades.