-
En la Antigüedad y en la Edad Media no se reconocía la infancia como etapa con sus propias características y cualidades. Hasta el siglo XVII no hubo un sentimiento de la
infancia como se refleja actualmente. -
En la edad antigua no habían juegos, juguetes, ni vestimentas especiales para niños. La mortalidad infantil era elevadísima, se engendraban muchos hijos para conservar sólo algunos y la vida del niño se consideraba con la misma ambigüedad que la de un feto de hoy en día. La infancia NO tenía importancia
-
Hasta los 2 años correspondía al primer periodo y en este proceso endurecían a los niños, acostumbrándoles a dificultades como el frío.
-
En la edad antigua no se identifica al adolescente como tal, sin embargo en esa edad, eran utilizados para realizar labores pesadas y preparados para las guerras que se presentaban.
-
La escolarización se divide en tres etapas:
"Ludus" o escuela elemental (7-12 años)
“Gramática” (12-16 años): prosa, teatro, poesía;
"Retórica" (desde los 16 años): estudio técnicas de oratoria y declamación. A la edad de los 12 años, las escuelas eran mixtas y el destino de niños y niñas se separaba (como el de ricos y pobres). Sólo proseguían estudios los varones de familias acomodadas. -
A lo largo de la Edad Media desaparece por completo la idea de educación liberal. No se trata ya de formar a “librepensadores” sino que el objetivo de la educación es preparar al niño para servir a Dios, a la Iglesia y a sus representantes, con un sometimiento completo a la autoridad de la Iglesia.
-
El niño era utilizado como mano de obra, expuesto a largar jornadas y trabajos pesados.
-
En el siglo XIX no hay todavía una concepción unificada de la infancia y de la educación. En la Europa continental persiste la influencia del pensamiento de Rousseau que
defiende la bondad natural del niño y la idea de una educación permisiva. Por el contrario, en EEUU e Inglaterra es la tradición calvinista la más influyente: el niño debe ser reformado mediante una educación autoritaria que haga uso del castigo físico y público. -
Se les enseñaba normas sociales, era un tema familiar y a los niños se les enseñaba cómo comportarse y a respetar a los demás.
Algunos chicos acudían a la grammar school, normalmente con el sacerdote local como profesor. -
Durante este período, la educación de los niños se hizo más común e institucionalizada, con el fin de proveer a la Iglesia y al Estado con funcionarios para servir como sus futuros administradores. Escuelas pequeñas locales donde los niños aprendían a leer y a escribir fueron establecidas por filántropos, mientras los niños y niñas de las élites nobles y burguesas recibían educaciones diferentes en las grammar schools y universidades.
-
Aunque el trabajo infantil era común en la época preindustrial, generalmente los niños solían ayudar a sus padres con el cultivo o los oficios artesanales.
Sin embargo, los niños eran empleados especialmente en las fábricas y minas como limpiachimeneas, habitualmente trabajando largas horas en trabajos peligrosos por un salario bajo. -
En la edad contemporánea la explotación infantil era muy evidente y se establecía que los niños que trabajasen en la industria del algodón y la lana debían tener 9 años o más; ninguna persona por debajo de los 18 años debía trabajar más de 10 horas.
-
La última mitad del siglo también vio la introducción de la educación estatal obligatoria en Europa, lo cual eliminó decisivamente a los niños de la zona de trabajo para situarlos en las escuelas. Los métodos modernos de enseñanza pública, con escuelas financiadas con impuestos, asistencia obligatoria y profesores formados.
-
El reconocimiento de las niñas, los niños y los adolescentes como sujetos titulares activos de
derechos es resultado de cambios sociales, los cuales se expresan en normas internacionales y
nacionales que buscan la protección integral de esta población. Colombia cuenta con un marco
normativo que regula y orienta las acciones de las instituciones del Estado, las familias y la
sociedad en general para garantizar los derechos de niños, niñas y adolescentes,