-
En la edad antigua, durante esta época, la infancia y la adolescencia no eran consideradas etapas específicas de la vida, sino más bien transiciones hacia la edad adulta. Los niños solían estar bajo la autoridad de sus padres y maestros, y su educación se centraba en aprender habilidades prácticas y habilidades para la vida adulta. A medida que crecían, los jóvenes podían ser entrenados para asumir roles importantes en la sociedad, como soldados, comerciantes o políticos.
-
En civilizaciones antiguas como Mesopotamia, Egipto y Grecia, la infancia era vista como una época de vulnerabilidad y dependencia. A menudo los niños no son considerados miembros plenos de la sociedad hasta cierta edad, y su cuidado y educación son responsabilidad de sus padres o tutores.
-
Los niños egipcios jugaban con juguetes y asistían a la escuela si pertenecían a la clase alta, por otra parte, los adolescentes egipcios a menudo comenzaban a trabajar en oficios o en el campo, siguiendo los pasos familiares.
-
Los niños mesopotámicos eran valorados, educados en casa o en escuelas de escribas, mientras que, los adolescentes mesopotámicos pudieron empezar aprendizajes o continuar su educación para roles administrativos.
-
La educación formal comienza para los niños varones nobles, enfocándose en la moralidad, el tiro con arco y la equitación.
La adolescencia implicaba entrenamiento militar para los varones, en preparación para el servicio al imperio. -
En la antigua Grecia, los niños jóvenes eran educados en escuelas conocidas como "gymnasia", donde aprendían una variedad de materias como matemáticas, música y educación física. Las niñas, por otra parte, normalmente eran educadas en casa por sus madres y no se les brindaban las mismas oportunidades de desarrollo intelectual que los niños, más tarde, los adolescentes griegos comenzaban entrenamiento militar o avanzaban en su educación, preparándose para la ciudadanía.
-
En la antigua Roma, la infancia se dividía en tres etapas: infancia (hasta los 7 años aproximadamente), niñez (de 7 a 14 años) y adolescencia (de 14 a 17 años para los niños y de 12 a 15 años para las niñas). La educación era muy valorada y se esperaba que los niños aprendieran a leer, escribir e historia romana desde una edad temprana.
-
Edad Media fue un período marcado por la influencia de la religión, la guerra y la falta de derechos para los más jóvenes. En Europa, los niños y adolescentes eran considerados propiedad de sus padres y no tenían voz ni voto en asuntos importantes. En contraste, en algunas culturas orientales, como la japonesa, se valoraba la disciplina y el respeto a la autoridad desde una edad temprana. La Edad Media fueron períodos de vulnerabilidad y restricciones para muchos jóvenes.
-
Durante la Edad Media, la infancia y la adolescencia de las distintas culturas variaban en función de la clase social a la que se pertenecía. Los niños de nobles y de familias adineradas tenían una infancia más protegida y privilegiada, mientras que los hijos de campesinos y obreros tenían que trabajar desde una edad temprana para ayudar en la economía familiar.
-
Durante la época precolombina, la infancia y adolescencia en Colombia estuvo influenciada por las tradiciones de las diferentes culturas indígenas que habitaban el territorio. Los niños y jóvenes eran educados en costumbres y creencias propias de sus comunidades, siendo la familia y la comunidad los principales responsables de su formación.
-
En la Edad Media, la educación de la infancia y adolescencia estaba principalmente a cargo de la Iglesia. Los niños de familias nobles podían recibir educación en monasterios o en casas de formación, mientras que la mayoría de los niños de clases bajas no tenían acceso a la educación formal y aprendían oficios y trabajos prácticos desde pequeños.
-
Durante la Edad Media, los juegos y entretenimientos de los niños variaban según la región y la clase social. Los niños de nobles podían disfrutar de juegos de mesa, caza y equitación, mientras que los niños de clases bajas se entretenían con juegos callejeros, carreras y acrobacias.
-
El desarrollo de la niñez y la adolescencia en la era moderna vio cambios significativos en la forma en que la sociedad veía y trataba a los jóvenes. Durante este período, la educación se generalizó, los niños fueron reconocidos como individuos con sus propias necesidades y derechos y hubo un énfasis creciente en la importancia de un desarrollo físico, emocional y cognitivo saludable.
-
En 1579, se fundó el primer orfanato en Europa, lo que marcó un cambio hacia la prestación de atención y apoyo a niños vulnerables que habían perdido a sus familias.
-
El 18 de febrero de 1678 se estableció la Escuela Latina de Filadelfia, en la actual ciudad de Filadelfia, Pensilvania, en lo que entonces era la colonia británica de Pensilvania. Esta escuela se considera una de las primeras escuelas públicas en América. Fue fundada por el influyente cuáquero William Penn y su esposa, Gulielma. Su objetivo era proporcionar una educación clásica a los niños de la colonia, basada en el modelo de las escuelas latinas europeas de la época.
-
Comenzó a tomar forma en el siglo XIX, en respuesta a las condiciones laborales extremadamente duras a las que estaban expuestos los niños durante la Revolución Industrial. En el Reino Unido, por ejemplo, la primera ley que regulaba el trabajo infantil fue la Factory Act de 1802, que establecía ciertas regulaciones sobre la edad mínima de los trabajadores y las horas de trabajo. Sin embargo, estas leyes fueron evolucionando y fortaleciéndose a lo largo del siglo XIX y XX en muchos países.
-
La primera organización de bienestar infantil se estableció en el Reino Unido en 1884. Fue conocida como la National Society for the Prevention of Cruelty to Children, que en español se traduce como Sociedad Nacional para la Prevención de la Crueldad contra los Niños. Fue fundad por Benjamin Waugh, con el objetivo de proteger a los niños de la explotación y el abuso. La organización desempeñó un papel fundamental en la promoción de leyes para proteger a los niños.
-
A principios del siglo XX, se establecieron las primeras escuelas formales en muchos países, brindando educación estructurada a niños y adolescentes como educación obligatoria y gratuita.
-
Esta línea de tiempo explora el desarrollo y formación de la niñez y la adolescencia en la sociedad contemporánea. Profundiza en los diversos factores que han influido en la crianza de niños y adolescentes, como los avances en la educación, los cambios en la dinámica familiar y el impacto de la tecnología. Desde la revolución industrial hasta la actualidad, esta cronología destaca la evolución de las perspectivas y prácticas en torno a la crianza y educación de las generaciones más jóvenes.
-
Los Derechos del Niño (CDN) es un acuerdo internacional adoptado en 1948 por las Naciones Unidas. Establece los derechos básicos de los niños y adolescentes en todo el mundo. Derechos como el derecho a la vida, la salud, la educación, la protección contra la violencia y la discriminación, y el derecho a expresar su opinión en asuntos que les afectan. La CDN es uno de los documentos más importantes sobre los derechos de los niños y adolescentes y ha sido ratificada por la mayoría de los países.
-
En la actualidad, la concepción de la infancia y la adolescencia se basa en reconocer a los niños y adolescentes como individuos con derechos propios, que deben ser protegidos, respetados y apoyados en su desarrollo integral. Se considera que la infancia y la adolescencia son etapas fundamentales en la vida de las personas, en las que se construyen las bases para su futuro bienestar físico, emocional, social y cognitivo.
-
Se reconoce la importancia de garantizar entornos seguros y saludables para los niños y adolescentes, así como de promover su participación activa en la sociedad y en la toma de decisiones que les afecten. En resumen, la concepción actual de la infancia y la adolescencia se centra en garantizar su bienestar y desarrollo integral, así como en promover su participación y empoderamiento como miembros activos de la sociedad.