-
los niños son concebidos como adultos pequeños en las primeras civilizaciones
-
El nacimiento un varón de familias poderosas se celebra, mientras que los niños y niñas pobres se abandonan y se refuerza la exclusión entre hombre y mujeres después de los 7 años
-
los niños deben obedecer, hay esclavitud
-
son entrenados para ser soldados y solo el niño aprende a leer y a escribir
-
se concibe que el niño es indefenso y dependiente, se concibe al niño sin relevancia
-
la población se dividía entre adultos y pequeños adultos, nombre que recibían los niños.
-
VI los médicos se interesan en atender las enfermedades infantiles y mejorar la manera de cuidarlos, alimentarlos y educarlos. No se reconoce la infancia como una etapa con propias características y cualidades. No hay claridad entre infancia y adolescencia.
-
se empiezan a conocer imágenes religiosas más cercanas a los niños, imágenes del niño Jesús. El niño Jesús vinculado a la virgen y representación de niños y familias vinculados.
Los habitantes de este periodo no poseían una conciencia clara del paso de la niñez a la adultez. Se consideraba jóvenes a todos los que no eran niños ni ancianos. -
Siglo XII La pobreza en grandes sectores de la población conllevan a insertar al niño al trabajo desde los 5 años y a las niñas como sirvientas a los 6 años.
-
El registro histórico de la adolescencia de los primeros tiempos del cristianismo es escaso sin embargo un acontecimiento bien documentado que nos brinda algunas luces sobre la adolescencia en ese periodo son las cruzadas que tuvieron lugar en 1.212 y esta estuvo integrada especialmente por adolescentes. Por la influencia del cristianismo la iglesia controla la educación religiosa.
Pocos adolescentes medievales disfrutaron de una educación formal, ya que era poco común en la Edad Media. -
En el siglo XIV el comerciante florentino de certaldo aconsejó “si usted tiene un hijo que no hace nada bueno entrégueselo a un comerciante para que lo envíe a otro país. O envíelo usted mismo a uno de sus amigos cercanos. Nada más puede hacerse. Mientras permanezca con usted no corregirá su conducta”.
-
En el siglo XV se piensa que los niños son malos de nacimiento además de seres indefensos que deben estar al cuidado de alguien. También era concebido como propiedad del adulto.
-
Cambie el estatus del niño, se diferencia del adulto en sus intereses y en sus trajes, aparecen algunos tratados de educación, urbanidad y reglamentos escolares. la educación se extiende a los niños y se preocupan por la salud y el higiene, hay un salto entre la explotación y la escolarización.
-
Rousseau en su concepto consideraba que los niños eran como bondad innata. que la madurez y perfección se daba mediante el juego
-
En esta época disminuye el trabajo infantil y la mortalidad infantil y ya no se cree que el niño es un objeto.
Aparece un estudio de pedagogos y filósofos frente al niño y la infancia que dignifican su existencia -
En la declaración de los derechos humanos cambia la representación del niño en la sociedad. se le atribuye dignidad humana, medicina y pedagogía que se encarga de la salud de la niña y el niño, a finales del siglo se constituye la juventud como una etapa del ciclo de la vida.
-
Proclamada por la Asamblea General en su resolución 1386 (XIV), de 20 de noviembre de 1959. No deberá permitirse al niño trabajar antes de una edad mínima adecuada; en ningún caso se le dedicará ni se le permitirá que se dedique a ocupación o empleo alguno que pueda perjudicar su salud o su educación o impedir su desarrollo físico, mental o moral.
-
e l ser humano es concebido como producto social y en esta construcción se toma en cuenta la infancia da un lugar al niño desde el dialogo y se da lugar al juego como medio de socialización
-
se promulgan los derechos internacionales del niño
-
se habla de infancia como una categoría social y se hace el niño sujeto de derechos y un ser social
-
la infancia es entendida como etapa primordial para el desarrollo integral de los seres humanos, se distingue adolescencia y adultez
-
Va desde los 0 a 5 años de edad, se respetan las capacidades físicas e intelectuales, se ven vulnerables, la educación es obligatoria, se promueve la identidad y la autoestima y el amor como pedagogía.