Infancia y Adolescencia. Línea del tiempo.

  • EDAD ANTIGUA
    400

    EDAD ANTIGUA

    Los niños y niñas eran considerados como propiedad personal, algunos eran vendidos para la guerra, sirvientes o para complacer a los adultos.
    La brutalidad era vista como algo normal y se tomaba como parte de la vida, de los niños y niñas, virtualmente todos sufrían estos castigos, e incontables de ellos sufrían muertes horribles como resultado de las tradiciones jamás cuestionadas acerca del trato a niñas y niños.
  • LA INFANCIA EN LA EDAD MEDIA, UN UNIVERSO OSCURO Y GRIS.
    476

    LA INFANCIA EN LA EDAD MEDIA, UN UNIVERSO OSCURO Y GRIS.

    Principios de la edad media: Se dio el auge del feudalismo, donde el niño es utilizado como mano de obra barata y productiva, pues era concebido como hombre en miniatura, se les trataba de inútiles, perezosos mentirosos, llorones, traviesos que a veces hastiaban a las familias, hasta llegar a abandonarlos, Las condiciones de vida eran duras, pues el hambre, el clima y las epidemias, impedían que llegaran a la vida adulta.
  • Principios de la edad media
    476

    Principios de la edad media

    Se plantean la división de la vida del hombre en seis etapas basándose en la clasificación de Hipócrates: Infancia 0-7 años, Niñez 7-14 años, Adolescencia 14-28, Juventud 28-50 años, Madurez 50-70 años, Senectud 70 en adelante. A los doce años a las chicas se les consideraba adultas y los chicos a los catorce.
  • Mediados de la edad Media
    1254

    Mediados de la edad Media

    Se organiza el periodo de “aprendiz” en los oficios. Se inician con algunas escuelas para hijos de nobles y burgueses, aparte de las establecidas por los clérigos
    Para los pertenecientes a las familias pobres, su futuro era el trabajo en la agricultura, como pastores o trabajo en minas, para ellos la juventud no existía.
  • EDAD MODERNA S. XVI y XVII
    1453

    EDAD MODERNA S. XVI y XVII

    Con la llegada de la edad moderna, burguesa y capitalista, se ha producido un cambio radical: la infancia es valorizada, protegida y estudiada. Sin embargo, tal cambio ha incidido sobre todo en el imaginario y las ideas sobre la infancia de los sectores sociales más altos.
  • EDAD MODERNA S. XVIII
    1453

    EDAD MODERNA S. XVIII

    La valorización de la infancia ha traído consigo, el cuidado, y un amplio y especifico conocimiento de la infancia. Se han profundizado los aspectos psicológicos y sociológicos, aquellos que se refieren al crecimiento físico y cognoscitivo, al lenguaje, al juego, etc. Cada vez más este conocimiento ha constituido el centro de la misma imagen de la infancia, influenciando también la mentalidad colectiva.
  • EDAD CONTEMPORANEA S. XIX

    EDAD CONTEMPORANEA S. XIX

    La revolución industrial, supone para la infancia, un periodo de explotación en el ámbito laboral. En la segunda mitad del siglo, muchos países se preocupan por establecer leyes de protección a la infancia. A finales del siglo, las niñas se incorporan a la educación, pero de forma diferente a los niños.
  • EDAD CONTEMPORANEA S. XX

    EDAD CONTEMPORANEA S. XX

    La sociedad internacional establece una primera declaración (Declaración de Ginebra) para proteger a la infancia. En 1959 las Naciones Unidas Proclaman la Declaración de los derechos del niño, que 30 años después se convierte en una convención. Las niñas, al menos en las declaraciones internacionales y las leyes de los distintos países ya son iguales que los varones en sus derechos.