-
Se reconocen los niños, niñas y adolescente como ser importante con etapas que deben ser respetadas en los procesos, se inicia con el concepto de familia como el ente más importante de la sociedad, los psicólogos, sociólogos y filósofos nos invitan a investigar sobre la infancia. Se crean leyes de protección hacia los niños, niñas y adolescentes a nivel mundial.
-
A partir del siglo XX hasta la fecha, gracias a todos los movimientos a favor de la infancia y las investigaciones realizadas, se
reconoce una nueva categoría: “el niño como sujeto social de derecho”. -
Se puede decir que el estudio científico del niño empieza en la segunda mitad del S. XIX. Además, a finales de ese siglo se plantean una serie de problemas prácticos en relación con las técnicas de crianza y educación de los niños,
-
La vida en la edad media era difícil, los más débiles eran los niños, que sufrían abusos, palizas, e infanticidios. Los niños de familias económicamente acomodadas, los enviaban al campo donde eran criados por familias que cobraban por cuidarlos, después eran enviados a las escuelas donde la mayoría eran de monasterios y parroquias.
-
El niño se concibe como algo indefenso y es por ello que se debe tener al cuidado de alguien y se define el niño “como propiedad”
-
Resurgen muchas de las ideas clásicas sobre la educación infantil. Se produce un auge de las observaciones de niños que revelan un nuevo interés por el desarrollo infantil. se le da la categoría de infante pero con la condición de que aún le falta para ser alguien; es el infante “como ser primitivo”
-
Grecia y Roma Es en Grecia donde nace el concepto de educación liberal y de desarrollo "integral" de la persona (cuerpo-mente).
Algunos filósofos expresan la necesidad de que la educación se adapte a la naturaleza humana.
Aristóteles (384-322 a. C.): En muchos de sus escritos expresa su interés por problemas
educativos, con el fin de contribuir a la formación de hombres libres. Habla de distintos periodos para la educación infantil.