-
El niño es considerado como sucesor del padre, en el caso de las clases altas (Faraones y nobleza)
-
El niño ha sido usado, manipulado, despreciado, abandonado, maltratado y asesinado EL NIÑO EN LAS CULTURAS ANTIGUAS
-
Es en Grecia donde nace el concepto de educación liberal y de desarrollo "integral" de la persona (cuerpo-mente).
Si nacía un niño rico se festejaba, si era pobre se abandonaba.
Si nacía niña se abandonaba. Hasta los 7 años vivían con su madre en el mismo cuarto. -
El niño es explotado, es educado con severidad, Deben obedecer.
-
Esparta se caracterizaba por su militarización de la vida privada y colectiva. El espartano pertenecía al gobierno y era ante todo soldado para la guerra, por lo que se adiestraba a los niños de la más tierna infancia.
-
En la edad media, aunque suene increíble, no existía el término niño, solo se referían a los adultos y a lo que llamamos niño le decían pequeño adulto. En esa época no habían cuidados especiales para los niños como los hay ahora, antiguamente, cuando los niños podían decir su nombre, dejaban los pañales y no necesitaban de nadie para poder suplir sus necesidades (a los 7 años mas o menos) ya eran enviados con los adultos para seguir una vida normal de trabajo y convivencia con adultos.
-
No importaba si el niño vivía o moría.
A lo largo de la Edad Media desaparece por completo la idea de educación liberal. No se trata
ya de formar a “librepensadores” sino que el objetivo de la educación es preparar al niño para
servir a Dios, a la Iglesia y a sus representantes, con un sometimiento completo a la autoridad
de la Iglesia -
El infanticidio se practicaba profusamente con: niños deformes o con algún defecto físico; hijos ilegítimos o producto de relaciones adúlteras de la mujer; también por falta de recursos económicos para mantenerlos (en ese caso, también se optaba por “donar” al recién nacido a vecinos o familiares); y en ocasiones por razones religiosas oscuras (ofrendas, etc.). (niños expósitos).
-
La actitud moderna hacia los niños emergió a finales del siglo XIX; las clases altas y medias victorianas enfatizaron el rol de la familia y la inviolabilidad del niño, - una actitud que desde entonces ha permanecido dominante en las sociedades occidentales.
-
Concepto niño nace así: In-fante. In=Negación. Fante=Hablar. No puede hablar por si solo.
Infanteria= Aplicado a la guerra. -
Se ve al niño como ser perverso y corrupto que debe ser socializado, redimido mediante la disciplina y el castigo. En el S. XVII, el Abad Bérulle escribía: "No hay peor estado, más vil y abyecto, después del de la muerte, que la infancia".
El niño debe ser educado para ser "reformado". Educar y criar
implican cuidado físico, disciplina, obediencia y amor a Dios pero no hay referencias a la necesidad de amor para el buen desarrollo infantil. -
Un importante cambio en las concepciones de la naturaleza humana y, en consecuencia, del niño, viene de la corriente empirista en filosofía. Locke (1632-1704) insiste en la importancia de
la experiencia y los hábitos, proponiendo que el niño no nace
bueno ni malo sino que todo lo que llegue a hacer y ser dependerá de sus experiencias -
Otras ideas innovadoras de pedagogos y filósofos son las de Pestalozzi (1746-1827);
Tiedemann (1748-1803); Froebel (1782-1852). Este último promueve la idea del "kindergarten" (escuela preescolar) y destaca la continuidad educativa entre escuela-hogar-comunidad,
la importancia del juego infantil para su desarrollo y la necesidad de interacción y contacto entre padres e hijos. -
Las representaciones de la infancia en el mundo occidental obedecen a la influencia de la cultura del siglo XVIII europeo. Algunas obras de los filósofos John Locke y Jean- Jacques Rousseau son objeto de comentario por los sabios de su época, quienes destacan su relación con la infancia a través de un trabajo de divulgación o vulgarización científica que apasiona a pedagogos y familias
-
Una de las figuras más importantes del S. XVIII es Jean-Jacques Rousseau, Entre sus ideas más influyentes y conocidas está la de que el niño es bueno por naturaleza. Los niños son seres inocentes y capaces de aprender. En la Europa continental persiste la influencia del pensamiento de Rousseau que defiende la bondad natural del niño y la idea de una educación permisiva.
-
A consecuencia de los enfrentamientos se desata un desorden institucional, por lo cual se crea la constitución en 1986.
Pero el niño brilla por su a ausencia hasta este punto, no son parte representativa de la vida social. -
. Por el contrario, en EEUU e Inglaterra es la tradición calvinista la más influyente: el niño debe ser reformado
mediante una educación autoritaria que haga uso del castigo físico y público -
Surgen los derechos de la infancia. Ya se tiene un ideal de Escuela. Nace el concepto de pediatría y pedagogos. Nace el concepto que el ser humano alcanza su máximo desarrollo a los 18 años.
Las naciones unidas reconoce la separación y lo denomina NIÑO.
1989. C.D.N. Denomina al niño como todo ser humano desde que nace hasta que alcanza la mayoría de edad (18 años). -
Se denomina primera infancia: 0-5 años.
segunda infancia: 6-11 años.
Politica publica nacional de primera infancia.