-
Los niños entendidos como un estorbo se atribuyen a San Agustín (354-430), quien refiere que el hombre nace del pecado, por eso el niño es la imagen viva de eso y por esto muchos de ellos fueron privados de un hogar digno y rodeados del amor familiar.
-
Los padres eran los propietarios de los hijos, ellos los consideraban como yugos. Los niños inspiraban en los adultos miedos y fantasías. Los padres podían disponer de sus hijos para cambios según su interés
-
Los niños eran entendidos personas llenas de maldad y por lo tanto debian enfrentarse a castigos corporales inhumanos para dominarlos. No había ningún interés porque los padres asuman su crianza. Se toma el postulado de San Pablo como base
-
En esta etapa se da un marcado debate entre los aristócratas, teólogos y filósofos sobre la naturaleza esencial de la gente, frente a la realidad social y económica. Se consideraba a el niño como una propiedad o un recurso económico.
-
La niños eran vistos como un estado de pureza e inocencia, se afirmaba que venían del cielo y de los seres angelicales y por ello se creía que el pecado no los había tocado.
-
Se pensaba que los niños son capaces de adoptar la misma conducta de los adultos en la sociedad, la diferencia radicaba en el tamaño físico y a su nivel de vivencias.
La concepción del niño como adulto en miniatura persistió en sociedades donde a los niños no se les llevaba a la escuela. -
El niño nace bueno, es la sociedad quien lo corrompe. Se consideraba que posee una bondad innata. Rosseau postulaba que la educación debe entender al niño y satisfacer sus necesidades.
-
Darwin consideraba que la infancia es similar al desarrollo del hombre primitivo, el desarrollo de la vida mental es como la evolución de la vida: vegetal, animal, humana.
Aristóteles postulaba que el educador es un escultor de la piedra que es el alumno.
Esta teoría considera que el niño será moldeado por los hábitos, las pasiones, los ideales de aquellos que lo rodean y que va ser impresionado.