-
los años 1850-1950 marcan el apogeo de la infancia y la juventud: mimada, cuidada, educado el niño o niña se reconoce en sus lecturas, en su modo de vestir.
-
En la antigua edad , no existía el concepto de niñez, los niños eran maltratados, . Los niños no eran visto como inocentes, no había juegos ni ropa diseñada exclusivamente para ellos.
-
Siglo XVII, Niños como pequeñas criaturas divertidas, . La obligación deobediencia a los padres y sobre los peligros de prescindir del castigo.
La union de padres e iglesias en asegurar, la tarea de orientar a los niños hacia el bien y se les alejara del mal. -
La Edad Moderna comprende desde los siglos XVI al XVIII. Moderna en el concepto de infancia es la continuidad del linaje, el niñovisto como actualización social de sus padres a partir de los siete años, momento en que empieza la preparación de los futuros roles del niño y de la niña.
-
En la edad media Describía a los niños eran más negativos que positivos: inútiles, indiscretos, olvidadizos, inconstantes, indignos de confianza, perezosos, mentirosos, sucios, llorones, caprichosos, volubles y traviesos.
-
Niños con formación militar desde la infancia. los jóvenes de manera austera y rigurosa, con formacion a un ciudadanos fuertes y valientes que estuvieran preparados para defender su ciudad, estado en la batalla.
-
los niños, desde los siete años, eran propiedad del padre y no tenían derechos legales. Eran criados en el hogar por las mujeres, principalmente por su madre y las esclavas. a partir de los seis o siete años los niños empezaban a ir a la escuela y quedaban entonces bajo la autoridad de un tutor o "pedagogo
-
La infancia femenina, periodo de crecimiento y formacion, marcado por la inmadures,incapacidad de hablar, una etapa de vulnerabilidad, inquieta caprichocha, insegura, selebracion de cuidado proteccion y entretenimiento.
-
La infancia y adolecencia visto como un grupo separado
sinfuturo y fuera del contexto ala vivencia y pertenencia de la misma cultura, negando la felicidad y armonia, rradicando en ellas, las practicas leves, fuertes practicas escolares o familiares.