- 
  
  Se adopta por la asamblea general, es importante recordar que durante los siglos hay un interés por educar todo por razones practicas.
 se reconoce al niño como persona con derecho a la identidad personal, a la dignidad y la libertad
- 
  
  en su trabajo se propone descubrir la actitud de los adultos respecto a la infancia se a transformado a través del tiempo, estableciendo una relación entre la historia de la educación y la historia social
- 
  
  mas que interesarse en las relaciones entre padres e hijos –como es el caso de Lloyd DeMause– o estudiar en qué momento
 surge esa noción de infancia en Buenos Aires –interés de Philippe Ariès
 para el caso de Europa–, tiene como objetivo principal saber “cómo pudo
 haber sido la vida cotidiana de los niños en la ciudad de Buenos Aires”.
 Tomando algunos planteamientos, tanto de Ariès como de Stone, Ciafardo
 señala que el desarrollo del sentimiento infantil es paralelo al desarrollo
 de la familia.
- 
  
  plantean una serie de problemas prácticos en relación con las técnicas de crianza y educación.
- 
  
  están asociadas
 a las formas de crianza, las cuales se conciben como un tipo de relaciones
 paterno-filiales. DeMause establece seis tipos de relaciones paterno-filiales:
 1) Infanticidio (antigüedad-siglo iv), 2) Abandono (siglos iv-xiii), 3) Ambivalencia(siglos xiv y xvii), 4) Intrusión (siglo xviii), 5) Socialización (siglo
 xix- mediados del xx) y 6) Ayuda (se inicia a mediados del siglo xx).
- 
  
  Estudia a los niños expósitos de
 Brasil a partir del siglo xviii.
 Los planteamientos de María de Lourdes Herrera se diferencian
 de los otros autores al proponer una historia de los cuerpos, donde el
 estudio del cuerpo predomine sobre la mente, lo cual a su vez –para el
 caso de la historia de la infancia– permitirá crear una noción de la niñez
 poblana.
