-
300
Edad Antigua - Infancia y adolescencia
Durante siglos la infancia fue considerada como un tiempo de pasaje sin importancia, confinada a extramuros de la ciudadanía, en la que el niño aprendía simplemente de su coexistencia con los adultos y en algunos casos se encontraba a su servicio utilitario.
-Hasta los 12 años, las escuelas eran mixtas y, a partir de esa edad, el destino de niños y niñas se separaba (como el de ricos y pobres). Sólo proseguían estudios los varones de familias acomodadas y, excepcionalmente. -
Period: 301 to 400
Infanticidio – Antigüedad al Siglo IV
Los niños eran considerados propiedad de sus padres y, por lo tanto, ellos podían decidir sobre su vida. Si existía algo que generaba incomodidad en la familia, se optaba por asesinarlos sin ningún tipo de sanción, ya que era común y aceptada. Ejemplo:
*Egipcios: era un honor que sus hijos fueran devorados por cocodrilos.
*Fenicios: se sacrificaban en eventos especiales.
*Espartanos: un comité elegía a los bebés más aptos para que el estado los eduque. Santos, A. G. (2021b, July 28). -
Period: 322 to 400
Concepto de infancia y adolescencia: Grecia y Roma antigua
Es en Grecia donde nace el concepto de educación liberal y de desarrollo "integral" de la persona (cuerpo-mente).
En Roma, el objetivo de la educación es formar buenos oradores, “embellecer el alma.
Ademas:
*Filósofos expresan la necesidad de que la educación se adapte a la naturaleza humana. (Plutarco: Sobre la educación de los niños; Platón: República; Aristóteles: Ética a Nicómaco).
*Desarrolla la medicina para la salud infantil (medicina hipocrática y galénica).Enesco, I. (2009). -
Period: 400 to 1300
Abandono – Siglos IV al XIII
“Se reconoce que tienen alma y por ende ya no se pueden asesinar, así que se opta por el abandono. Es un infanticidio indirecto pues deja a la suerte la supervivencia del niño en manos de los elementos.”
-Edad media: se azotaban a los niños como forma de quitarles la maldad o se entregaban a los monasterios y conventos.
-Se descubre la importancia de la lactancia materna en el crecimiento.
-Los niños y niñas se negocian como mercancía, obligándolos a casarse a los 12 años. (Santos, A. G. 2021b). -
476
Edad Media - Infancia y adolescencia
La infancia en la Edad Media carecía de importancia, los niños y niñas eran vistos como seres pecadores llenos de maldad y por lo tanto los adultos no presentaban el más mínimo interés en el desarrollo físico y mental de éstos. Las niñas no eran tomadas en cuenta, su objetivo de vida era crecer sumisa a los hombres. Referencia:Santos, A. G. (2021, July 28). La infancia en la Edad Media. Recreación de la historia. -
Period: 480 to 1492
Infancia y adolescencia - cristianismo en la Edad Media
Durante la Edad Media, por influencia del cristianismo, es la IGLESIA (controla tanto la educación religiosa como la seglar).
*En general, la tradición judeo-cristiana gira en torno al concepto de "pecado original" que conlleva la idea del niño como ser perverso y corrupto que debe ser socializado, redimido mediante la disciplina y el castigo. En el S. XVII, el Abad Bérulle escribía: "No hay peor estado, más vil y abyecto, después del de la muerte, que la infancia" Enesco, I. (2009) -
Period: 1301 to
Ambivalencia – Siglo XIV al XVII
No tienen un lugar específico en la sociedad, por lo que se los involucra en actividades para adultos. Se les considera, además, responsables por la totalidad de sus actos.Aparecen los primeros tratados sobre la infancia.
-Renacimiento: se exige la educación obligatoria para niños y niñas hasta los 12 años, excepto para aquellos que sean abandonados, quienes no estudian gramática.
-La educación superior solo se reservaba para los varones de clase alta y los castigos físicos eran bien vistos -
1453
Edad Moderna - Infancia y adolescencia
“Desde el siglo XVII - XVIII, se empieza un proceso de infantilización de la niñez, que lleva en ese momento a un lugar distinto en la vida familiar y social de los niños y a su vez justifica un disciplinamiento cada vez mayor. Afirma Qvrtroup (1999), esta concepción de la infancia que se va naturalizando en la sociedad, no se da solo por un cambio cultural, sino que responde al modelo económico predominante.” DURAN STRAUCH, E. (2015). -
Period: to
Infancia y adolescencia - Renacimiento al S. XVII
Resurgen ideas clásicas sobre la educación infantil. Se produce auge de observaciones de niños que revelan un nuevo interés por el desarrollo infantil. Por ejemplo:
-Erasmo Pueris, (1530) manifiesta interés por la naturaleza infantil
-Luis Vives (1492-1540) expresa interés por la evolución del niño diferencias individuales, la educación de “anormales”
-Locke (1632-1704) insiste en la importancia de experiencias y hábitos, propone la visión del recién nacido como tabula rasa. (Enesco, I. 2009) -
Period: to
Infancia y adolescencia SIGLOS XVIII-XIX
Otras ideas innovadoras de pedagogos y filósofos son las de Pestalozzi (1746-1827); Tiedemann (1748-1803); Froebel (1782-1852). Este último promueve la idea del "kindergarten" (escuela preescolar) y destaca la continuidad educativa entre escuela-hogarcomunidad, la importancia del juego infantil para su desarrollo y la necesidad de interacción y contacto entre padres e hijos. -
Period: to
Intrusión – Siglo XVIII
Se disminuye la mortandad infantil por cuidados de los progenitores y la mirada científica de esta etapa, que se perfecciona hasta entrado el siglo XX.
Ilustración: se empieza a hablar de amor y cuidado a los niños. Se reconoce que hay una bondad innata en ellos y es la sociedad quien los corrompe.
Alemania: aparece el concepto de ‘kindergarden’ como espacio diferenciador entre niños más pequeños y niños más grandes. -
Edad Contemporánea - Infancia y adolescencia
La configuración de la infancia contemporánea , antecede al punto de corte que ubicaremos entre la segunda pos guerra (1950) a la fecha.La infancia contemporánea es aquella infancia de la historia presente, de carácter precoz, compleja, flexible e inacabada, en cuya base encontramos un proceso identitario descentrado que los adultos, por lo general, no comprenden. Está socializa en espacios marcados por su informalidad y junto a los medios de comunicación en un entorno familiar y urbano -
Period: to
Concepto actual de infancia y adolescencia.
-La infancia es un periodo de la vida humana asociado con los primeros años de vida. En su trasfondo hay una representación social sobre el niño o la niña que ha presentado variaciones en el tiempo (Aries, 1993).
-La adolescencia es un periodo de la vida difícil de delimitar y que presenta variaciones por épocas y culturas (Lozano, 2014). Referencia: García González, E. (2003). Psicología de la infancia y de la adolescencia: guía para padres y maestros. -
Period: to
Cambios del contexto entorno a la infancia y la adolescencia
Simultáneamente ocurre una ampliación del tiempo de la escolarización, un retraso progresivo en el inicio de la vida laboral y una ampliación del tiempo de permanencia en la casa familiar, a lo que se le ha llamado moratoria social. Esto está relacionado con que entre fines del siglo XIX y principios del XX sucede la transición más grande operada en la historia de la infancia (Cuningmam, 1999) -
Period: to
Declaración de los Derechos del Niño
Proclamada por la Asamblea General en su resolución
1386-XIV, de 20 de noviembre de 1959. Sin embargo, este texto no es de cumplimiento obligatorio para los Estados hasta 1989, cuando La Convención sobre los Derechos del Niño es adoptada por la Asamblea General de la ONU y abierta a la firma y ratificación por parte de los Estados).
Principios fundamentales (Derechos del niño):
Participación, Supervivencia y Desarrollo, Interés Superior del Niño y No discriminación. -
Educación en la infancia y adolescencia contemporanea
“La pedagogía como movimiento histórico, nace en la segunda mitad del siglo XIX. Reconoce serios antecedentes hasta el siglo XVIII, pero se afirma y cobra fuerza en el siglo XX, particularmente después de la primera Guerra Mundial” (Historia de la pedagogía, 2009). La que se ha llamado pedagogía moderna, propone una enseñanza basada en las necesidades y potencialidades del niño. -
Period: to
Contraste de modelos educativos
En el siglo XIX no hay todavía una concepción unificada de la infancia y de laeducación.
*En la Europa continental persiste la influencia del pensamiento de Rousseau que defiende la bondad natural del niño y la idea de una educación permisiva. Por el contrario.
*En EEUU e Inglaterra es la tradición calvinista la más influyente: el niño debe ser reformado mediante una educación autoritaria que haga uso del castigo físico y público. -
Reflexión
“La infancia y la adolescencia son dos periodos de la vida humana muy particulares. En ellas se presentan transformaciones que marcan parte de la vida adulta”. García González, E. (2003).
Por consiguiente, requiere de la satifacción y proporción de recursos humanos, sociales, psicoafectivos, educativos, culturales, entre otros, que busque el beneficio integral de los infantes y la adolescentes, para propiciar cambios significativos a las realidades sociales que hoy por hoy enfrenta la sociedad.