-
Las sociedades europeas preindustrializadas no establecían una clara distinción entre la infancia y otras fases de la vida preadulta, durante mucho más tiempo entre las clases populares, a partir de los siete años “los niños entraban de golpe en la gran comunidad de los
hombres”. -
La Reforma Protestante fue un ‘movimiento religioso’ que tuvo sus inicios en la Alemania del siglo XVI. Buscaba protestar en contra de las malas prácticas y los abusos que se venían presentando al interior de las iglesias católicas. Los principales reformadores fueron Martín Lutero y Juan Calvino.
-
Locke no pretendió crear un sistema educativo, sino explicar los lineamientos de la educación para los hijos de la nobleza, por consiguiente sus ideas representaron un reflejo de la percepción pedagógica de su tiempo.
-
Los principales postulados de Rousseau son: La educación debe centrarse más en el niño y menos en el adulto. Es importante estimular el deseo de aprender. La educación del niño comienza desde su nacimiento y debe impedirse que adquiera hábitos de los cuales pudiera llegar a ser esclavo.
-
En las primeras fábricas inglesas esos niños eran menores de siete años, obligados a trabajar entre doce y quince horas todos los días de la semana. No se alimentaban correctamente, estaban en un ambiente lleno de peligro y suciedad, no podían ir a la escuela ni jugar porque pasaban largas horas trabajando.
-
La modernización introdujo también cierta autodeterminación de la juventud en relación con el acceso a una casa o a un mercado de consumo, la configuración de un estilo de vida propio.
-
En Europa y América, se adueñaron del monopolio de la educación disputándosela, con mayor o menor fortuna según los casos, a la Iglesia, sobre todo en los países católicos y erigieron los sistemas educativos nacionales que hoy conocemos, más o menos universales y obligatorios, con todo lo que ello comporta marcos jurídicos, reglamentos, edificios, cuerpos docentes, planes de estudio, disciplinas escolares, exámenes y demás formalismos pedagógicos
-
La primera ley restringiendo el trabajo infantil se aprobó en Gran Bretaña prohibía el empleo de niños menores de nueve años y limitaba el trabajo de quienes tenían entre 9 y 13 años a nueve horas por día, seis días por semana.
-
A los doce años, se consideró que el futuro novelista tenía la edad suficiente para comenzar a trabajar, y así comenzó su vida laboral, en jornadas diarias de diez horas en la Warren's boot-blacking factory, una fábrica de betún para calzado, ubicada cerca de la actual estación ferroviaria Charing Cross de Londres.
-
La educación primaria obligatoria se estableció en Suecia en 1842, y en Gran Bretaña, en 1870.
En Francia las leyes de Jules Ferry entre 1881 y 1882 hicieron la enseñanza primaria gratuita, laica y obligatoria entre los 6 y los 13 años: aunque las leyes anteriores (como la ley Guizot de 1833 o la Ley Falloux de 1850) obligaban a los municipios (a partir de un determinado
número de habitantes) a mantener colegios y a que estos aceptaran gratis a los hijos de las familias más pobres. -
Se destaca el papel de los jóvenes por consideraciones de edad en diferentes procesos históricos, desde la revolución francesa a la revolución de en Austria.
-
Esta ley se extendió a todo el Imperio Alemán, y se prohibió trabajar hasta los 14 años y se limitó la jornada a 10 horas al día para quienes tenían entre 14 y 16 años.
-
el concepto de adolescencia surgió en el ámbito académico con el libro de G. Stanley Hall, Adolescence: its psychology and its relations to physiology, anthropology, sociology, sex, crime, religion and education (1904).
-
Los Jovenes empezaron a ser vistos no sólo como la gente con problemas necesitada de ayuda o protección, sino también como “la fuerza para la renovación y la regeneración” –la que debía iniciar “el proceso de curación y renacimiento físico, mental y ético”, como decía la Ley de Bienestar de la Juventud de la República de Weimar.
-
La Sociedad de Naciones aprueba la Declaración de Ginebra sobre los Derechos del Niño, elaborada por Eglantyne Jebb, fundadora de Save the Children Fund. La Declaración expresa que todas las personas deben reconocer el derecho de los niños a contar con los medios necesarios para su desarrollo, a recibir ayuda especial en épocas de necesidad, a tener prioridad en las actividades de socorro, a gozar de libertad económica y protección contra la explotación, y a acceder a una edu
-
En Europa como fuera de ella permitió que se celebraran dos Congresos Mundiales de la Juventud, el primero en Ginebra en 1936 y el segundo en Nueva York en, patrocinados por la Federación Internacional de Asociaciones pro Sociedad de Naciones.
-
La Asamblea General de las Naciones Unidas crea el Fondo Internacional de Emergencia para la Infancia, UNICEF, centrado en los niños de todo el mundo.
-
Erik Erikson a partir de los años 50: una visión más relativizada y sociológica que veía la adolescencia, en las condiciones cambiantes de la sociedad contemporánea, como un periodo de “crisis de identidad” y “moratoria de rol”, que se caracterizaría “por la combinación de impulsividad y de disciplinada energía, de irracionalidad y de animosa capacidad”
-
En Prusia una ley que prohibía trabajar a los menores de 9 años; en 1853 la prohibición se elevó hasta los 12 años y
la jornada laboral se limitó a seis horas hasta los 14 años. -
El exitoso modelo de la Juventud Obrera Cristiana (JOC) belga no cobró importancia en España hasta los años cincuenta y sesenta del siglo XX.
-
La Asamblea General de las Naciones Unidas aprueba la Declaración de los Derechos del Niño, que reconoce, entre otros, el derecho del niño a la educación, el juego, la atención de la salud, y a un entorno que lo apoye.
-
Con el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, los Estados Miembros de las Naciones Unidas se comprometen a defender la igualdad de derechos –incluyendo la educación y la protección– para todos los niños.
-
La Organización Internacional del Trabajo aprueba la Convención 138, que fija en 18 años la edad mínima para desempeñar trabajos que podrían ser peligrosos para la salud, la seguridad o la moral de las personas.
-
La praxis pedagógica revolucionaria estará enfrentada a la economía política y la filosofía política liberal que la justifica. Dicho en otras palabras, no se trata de aprender y recitar las retóricas de la participación ciudadana, la autonomía, la convicción, la libertad, los derechos humanos o las reconstrucciones del tejido social
-
Creación del Programa Grado Cero que busca ampliar la cobertura, elevar la calidad y contribuir al desarrollo integral y armónico de todos los niños y niñas de cinco y seis años de edad, en coordinación con los sectores de salud y el Icbf. (Ministerio de Educación Nacional, Ley General de Educación, Ley 115 de 1994).
-
Se promulga la Ley 1098 de 2006 , Código de la Infancia y la Adolescencia que deroga el Código del Menor. Esta ley establece en su Artículo 29 el derecho al desarrollo integral de la primera infancia.
-
Aprobación del CONPES 109 de 2007 , el cual materializa el documento "Colombia por la Primera Infancia" y fija estrategias, metas y recursos al Ministerio de la Protección Social, Ministerio de Educación y al Icbf, con el fin de garantizar la atención integral a esta población.