-
El niño es considerado como el sucesor del padre, en el caso de las clases altas (faraones y nobleza), en el caso de las clases bajas (campesinos, artesanos y esclavos) son considerados como reproductores de oficios
-
Los padres eran los propietarios de los hijos, ellos los consideraban como carga y como yugos. Los niños inspiraban en los adultos temores, fobias y fantasías. Los padres podían disponer de sus hijos para cambio u uso según su interés.
-
Del 5000 al 476a.c
se ciñe a la división de las edades del hombre. En los inicios de la Edad Antigua hay que situar las concepciones y prácticas educativas de las culturas india, china, egipcia y hebrea -
El niño considerado como proyecto de adulto, falto de cualidades a desarrollar para ser un ciudadano virtuoso, cuenta con grandes carencias de carácter y voluntad
-
Niño sometido a la protestad del “pater” (único integrante de la familia con plena capacidad de obrar)
Nacimiento del niño: sujeto a la decisión del patriarca, ajeno a la sociedad y a la familia
Estructura de la educación:
Figura paterna: tutela del infante
Figura Materna: enseñanza de modales y costumbres sociales
Nodirza: Alimenta
Pedagogo: Educa
Maestro: Instruye -
Se desarrolla la Educación Intelectual y la Educación clásica que tratan de dar conocimiento de las leyes morales a través de la legislación de las obligaciones
Leyes para los infantes en Grecia:
Patria Protestad del niño:
Poder de disposición de la vida y la muerte
Exposición del recién nacido
Posible venta para esclavos
Derecho de corrección (violencia)
Posibilidad de validez de adopción a otra familia
Designación de un tutor
Dar y modificar su nombre
Derecho de repudiarle -
Necesidad de educar para el dominio de apetitos mediante la adquisición de hábitos adecuados
Los niños debían ser sanos por que si tenían algún defecto o malformación debían ser asesinados por que representaban un riesgo para el estado.
Los sano eran bañados en vino para hacerlo inmunes a la epilepsia. Eran criados por nodrizas, las cuales eran estrictas para formar su carácter y prepararlos para la guerra. A partir de los siete años el estado se encargaba de su educación. -
siglo V a 1453
La educación en la Edad Media busca la perfección del individuo a través del espíritu, en este periodo todo aprendizaje giraba en torno a la Biblia. -
No importaba si el niño vivía o moría.
El papa tenía la última palabra sobre la educación en los niños
Enseñanza escolástica (Rama de la filosofía) Por medio del raciocinio tener el conocimiento de la biblia
No mandan a niños a tener educación “No imparten virtudes militares” -
Niños en la Edad Moderna Aparece el niño como una figura más activa, más despierto, más maduro
-
En esta etapa se da un marcado debate entre los aristócratas, teólogos y filósofos sobre la naturaleza esencial de la gente, frente a la realidad social y económica, y la percepción del común de los ciudadanos. Ello a su vez, generaba la opinión que el niño era una propiedad o un recurso económico.
Entre las familias campesinas del siglo XVI en Inglaterra, los niños de 6 a 7 años trabajaban en los quehaceres del hogar. -
Infancia como concepto de autonomía.
Además de producir en la agricultura, aprendían un oficio
Educación como mecanismo de control social
Seres necesitados de protección
Tomás Moro 1535 como educación ideal: Ciencia, lengua natal, agricultura y artesanía -
Leyes de protección de infancia
Sanidad infantil
Protección a embarazadas
Sujeto con sentimientos
Educación adaptada al nivel madurativo
Necesidad de Instrucción -
Con el surgimiento de la Convención por los Derechos del Niño, en los años 50, se logra que se considere al niño como un ser social con derechos y deberes. Establece que la sociedad y el Estado deben brindarle la protección, educación y atención para la satisfacción de sus necesidades básicas y para el logro de su bienestar integral.
-
El término de infancia, antes que el de niño o niña, enfatiza sobre un estado más que sobre una etapa de la existencia de la niñez
-
Se adopta el termino adolescente, reconociendo a la población de los doce a los diecisiete años.
segunda infancia de los seis años a los once años.
Primera infancia del nacimiento a los cinco años. -
El infante:
Posibilidad de exponerlo: sería educado para ser esclavo, ajeno a la sociedad y a la familia
Dominio de la estética: hombre virtuoso El niño:
No tiene derecho a la vida ya que esta sometido a la voluntad del padre
Crecimiento del infanticidio