-
El niño como un ser maltratado e invisibilizado, era considerado un adulto en miniatura , se educaba al niño para servir al adulto, el niño se le formaba como cazador y las niñas aprendían a cuidar a su esposo y sus hijos.
-
La educación estaba a cargo de la iglesia, preparaban al niño para que sirviera a Dios. Las clases altas tenían acceso a la educación si eran de sexo masculino mientras que las niñas eran relegadas al hogar.
-
El niño es un adulto en miniatura que "no tiene conocimiento", es considerado "tabula rasa", sirve de esclavo al adulto y se convierte en una buena fuente de mano de obra
-
Aparece Rousseau y empieza a hacer una reflexión sobre la infancia, en tanto dice "el niño nace bueno y la sociedad lo corrompe", propone que cada edad tiene su perfección.
-
A partir de este suceso, se reduce la mano de obra infantil, por lo que hay un "tiempo de ocio" y se busca la escolarización.
-
La modernidad trajo consigo la autodeterminación de la juventud, posibilitando la formación de estilos propios, especialmente en los escenarios urbanos donde se conformaban grupos definidos.
-
Los procesos de industrialización impulso leyes en distintos países sobre la protección de los menores de edad, habían trabajos más cualificados con mejor remuneración,
-
Hubo un impacto mucho más lento de las reformas que se fueron proclamando a favor de los jóvenes en América Latina, en la cual la disparidad de géneros fue más duradera
-
Aparecieron grupos que formaban a los jóvenes en obediencia y disciplina
-
A partir del reconocimiento de ciertas características según la edad los padres, cuidadores y escuelas tienen la obligación de imponer hábitos y reacciones rutinarias, de lo cual nace el "conductismo"
-
La sociedad de las Naciones afirmaba la existencia y por primera vez se reconocían los niños y niñas y la responsabilidad de los padres frente a ellos.
-
Este autor plantea unas etapas del desarrollo en las cuales ya se contempla la infancia y la adolescencia
-
Declaración de los derechos del niño, donde se estipulo la concepción de que el niño debe tener lo mejor que la sociedad puede ofrecerle.
-
MAIER (1969) hace una reflexión acerca de un desarrollo orgánico del ser humano y uno humano, que hace referencia a una personalidad en constante desarrollo.
-
Se configura la infancia y la adolescencia por etapas (primera infancia, segunda infancia, los adolescentes primarios y secundarios y luego, la mayoría de edad a los 18 años cuando se adquieren más deberes sociales. Hay una renovación constante de las configuración de la infancia y la adolescencia ya que ahora son enmarcados como "sujetos de derechos"