-
En los años 354 - 430 hasta el siglo IV se concibe
al niño como dependiente e indefenso
(“los niños son un estorbo”, “los
niños son un yugo”) -
Durante el siglo XV en la concepción de infancia se
observa cómo “los niños son malos de
nacimiento''. -
Luego, en el siglo XV, el
niño se concibe como algo indefenso
y es por ello que se debe tener al
cuidado de alguien y se define el
niño “como propiedad” -
Para el siglo XVI ya la concepción de niño es de
un ser humano pero inacabado: “el
niño como adulto pequeño”. -
En los siglos XVI y XVII se le reconoce con
una condición innata de bondad e
inocencia y se le reconoce infante
“como un ángel”, el niño como
“bondad innata”. -
En el siglo XVIII se le da la categoría de infante pero
con la condición de que aún le falta
para ser alguien; es el infante “como
ser primitivo”. -
La “reinvención” moderna de la infancia se inicia desde el siglo XVIII en las sociedades democráticas y muy especialmente a través de
Rosseau, quien advertía las características especiales de la infancia -
La categoría de infancia es, en definitiva, una representación colectiva producto de las formas de cooperación entre grupos sociales también en pugna, de relaciones de fuerza, de estrategias de dominio. La categoría de infancia está orientada por intereses
socio políticos. -
A partir del siglo XX hasta la fecha, gracias a todos los
movimientos a favor de la infancia
y las investigaciones realizadas, se
reconoce una nueva categoría: “el niño
como sujeto social de derecho”. -
Comienzos de año 2000. La infancia ha tenido una evolución positiva, el infante consigue ser ayudado dentro de su respectivo contexto.