-
La crianza o el abandono del niño era elección del padre.
Niño como objeto fastidioso, indigno de atención.
La familia antigua, implicaba un conjunto ya que se integraban a ella otros parientes, allegados, amigos y hasta domésticos.
Niños y adultos compartían espacios, lenguajes y modos de vestir. -
Su función esencial era asegurar la transmisión del patrimonio. Los matrimonios se celebraban de acuerdo con los intereses de las respectivas familias.
-
El único sentimiento que Ariés reconoce hacia los niños en la Edad Media es el mignotage, un sentimiento superficial que sería visualizado apenas como una "pequeña cosa entretenida".
Inexistencia de instituciones, objetos, espacios , vestimentas, actividades específicamente destinadas a los niños. -
Maternidad como mandato biológico.
-
El nacimiento de sentimiento moderno de infancia se sitúa entre los siglos XVI y XVII
-
Esta nueva concepción se caracteriza por la articulación del amor filial (nacimiento de la vida privada familiar) y la severidad (necesaria para asegurar su protección y cuidado).
El niño será caracterizado por ser un ser dependiente e inocente, y la infancia como un tiempo de espera, de preparación para la vida adulta. -
El orden económico burgués estaba basado en la autoridad del marido, la subordinación de la mujer y la dependencia de los niños.
El matrimonio pasó a ser un contrato libremente consentido entre un hombre y una mujer basado en el amor. -
Familia Nuclear (padre- madre- hijos (varón y nena).
En este nuevo contexto social, la mujer debe ser ante todo madre y es entonces cuando aparece por primera vez el mito de instinto maternal. -
Con su obra Emilio, fue el precursor de la nueva familia moderna en torno a la madre y a la idea de que sus cuidados y ternura eran factores insustituibles para la supervivencia y el bienestar de sus hijos.
Si la mujer se distanciaba de esta concepción se convertía en una mala madre. -
Es considerado un documento precursor de los derechos humanos a nivel nacional e internacional
-
Este conocimiento permitirá fijar parámetros de desarrollo físico, psicológico, moral y cultural válidos para todos los niños, que contribuirán a establecer no sólo "cómo los sujetos son", sino también "cómo deben ser".
Se trata de un conocimiento normalizador. -
Supone la incorporación de toda la población infantil a las escuelas bajo prácticas institucionales y pedagógicas homogéneas.
La edad se convierte en el principal indicador de lo que los niños pueden y deben aprender en cada momento y bajo ciertas condiciones. -
Es a partir del psicoanálisis que la infancia tendrá otro registro.
Del niño sin mácula al sujeto infantil poseedor de envidia, odio y además con sexualidad. -
Hoy reconocemos a la mujer realizada sin tener hijos.
-
Vigente hasta el año 2005.
El niño era concebido como objeto de intervención y tutela jurídica.
La concepción de infancia se divide en dos: Menores (ocupa el lugar del desvío) y Niños(ocupa el lugar de la norma), de modo que un menor es algo así como un "no-niño" -
Abandonados, huérfanos, pobres, victimas de abuso o maltrato, delincuentes, todos eran objeto del mismo tratamiento: la intervención de un juez y la internación o el encierro en instituciones especialmente destinadas a ellos.
-
En el marco de la doctrina de la situación irregular la categoría menor vino a designar a aquellos que no serían tratados "como todos los niños", es decir, a todos aquellos que mostraban desvíos respecto de la norma infantil y/o irregularidades en sus condiciones de crianza.
-
Autora: Simone de Beauvoir. La mujer tomó conciencia de su sometimiento.
-
Implica la unión, por un período de extensión relativo, de dos individuos en busca de relaciones íntimas y expansión sexual.
-
Por primera vez, en comparación con tratados anteriores, la convención reconoce a los niños como sujetos de derecho, pero convierte a las personas adultas en sujetos de responsabilidades.
Los principales fundamentos son la no discriminación, la dedicación al interés superior del niño, el derecho a la vida y el respeto por los puntos de vista del niño. -
Para mayo de 2002, siete de cada diez menores de 14 años era pobre.
La escala de deterioro de la calidad de vida de los más chicos en Argentina muestra lo lejos que estamos aún de asegurar la protección de sus derechos más básicos. -
Reemplaza a la Ley de Patronato.
Motivo: revertir el modelo de intervención tutelar.
Intenta restituir a todos los niños su condición de tales. -
-
El mercado pone en escena a un niño poderoso y autónomo.
El consumo directo infantil concierne tanto a productos de su propia incumbencia (golosinas, juguetes, ropa) como, en general, a productos para el hogar (alimentos) -
El contacto de los niños con la tecnología parece contribuir al acortamiento de los tiempos de la infancia. La televisión y el internet habilitan el ingreso temprano de los niños al mundo de los adultos.
-
La relación adultos- niños frente al consumo de productos tecnológicos muestra una inversión de las asimetrías, ya que el niño ocupa la posición del saber y es quien orienta al adulto al ingreso del mundo digital.
-
Entre las nuevas formas familiares las más frecuentes son la ensamblada, la monoparental, y la homoparental.
-
Se reconoce menor de edad a los menores de dieciocho años.
Además el Código denomina adolescente a la persona
menor de edad que cumplió trece años.