
Historia de infancia y adolescencia. Grupo. Ana Cristina Gonzalez, Yamile Adriana Velásquez, Paola Pájaro.
-
Estado que educaba los niños para ser soldados.
Hasta los 14 años el niño aprende lo necesario ( leer y escribir)
A los 20 años es aceptado entre los hombres y se ejercita como soldado. -
Con la reforma cambia es estatus del niño, interés por representarlo en el arte.
Se diferencia de los adultos en sus trajes
Gran acogida a los niños pero sancionada por los liberales
Interés por la higiene y la salud
Aparece la pediatría -
En la edad media, aunque suene increíble, no existía el término niño, solo se referían a los adultos y a lo que llamamos niño le decían pequeño adulto. En esa época no habían cuidados especiales para los niños como los hay ahora, antiguamente, cuando los niños podían decir su nombre, dejaban los pañales y no necesitaban de nadie para poder suplir sus necesidades (a los 7 años mas o menos) ya eran enviados con los adultos para seguir una vida normal de trabajo y convivencia con adultos.
-
El niño es explotado ( mendicidad)
Si nace esclavo podrá aspirar a la libertad
Crecimiento del infanticidio. -
Derecho de corrección ( violencia)
- Designación de un tutor
- poder de disposición de la vida y la muerte -
Educación con castigos físicos según las expectativas del adulto.
Su palabra o interés no tenían valor.
Tratado como ser perverso. -
Confusión entre infancia y adolescencia
-
Es considerado el niño como proyecto de adulto en proceso de formación de cualidades para ser un ciudadano virtuoso, con falta de carácter y voluntad
-
Es reconocida por la aparición de nuevos pensadores y grandes pedagogos que desarrollan diferentes posturas sobre el concepto de niñez y juventud, adecuando los entornos de aprendizaje a las cualidades y necesidades especificas de los niños y adolescentes.
Tomando al niño como un sujeto activo. -
Nacimiento social del niño( Philipe Aries)
Niños cuidados por las nodrizas
Niño considerado como un sujeto
escolarización a raíz de la revolución industrial -
Adultos pequeños en mundo de adultos
Adulto incompleto
Mano de obra barata
Un bien que se puede explotar
Niños utilizados como objetos sexuales por los adultos. -
Denuncia venta de indulgencias papales.
REFORMA la educación como mecanismo de control social. Habla de la infancia como concepto de autonomía y los niños son seres necesitados de protección -
Entrando al renacimiento la iglesia católica decretó que un hijo después de los 7 años de edad no puede ser vendido
-
El niño es concebido como el tratar de educar a futuros hombres, ciudadanos, cristianos, esposos y padres de familia a la vez.
EL ORDEN SOCIAL IDEAL PARTE DEL ORDEN FAMILIAR BASADO EN EL RESPETO LA OBEDIENCIA Y JERARQUÍA. -
Diferencia entre infancia y adolescencia
Hasta los 7 años puericia, hasta los 14 adolescencia, hasta los 21 nacen términos como: muchacho, joven, niño etc.
principios de organización educativa y científica nace el ¨niño escolar¨ -
Se inició en Europa entre finales del siglo XVIII y principios del
siglo XIX. -
especifica la concepción de educación como Educación 'Física', 'Moral' e 'Intelectual', y es una educación que pretende la creación del hábito para adquirir la virtud, la cual requiere del uso de la
razón. -
Se llamó a las madres para que cumplieran con su deber de amamantar a sus hijos y de dedicarse de lleno a ellos. Los médicos comenzaron a interesarse por las enfermedades infantiles y se publicaron consejos de tratos a las madres acerca de los cuidados con sus hijos. La nueva concepción de la infancia y de la maternidad se creó en el s. XIX la familia moderna, nuclear, compuesta de padres e hijos, cerrada al exterior, protegida,nuevo concepto, también asentado en la misma época.
-
La educación debe entender al niño, satisfacer sus necesidades y mejorar sus interés naturales, es un niño en desarrollo. No eran adultos pequeños sino seres de inocencia.
Formación a partir de los sentidos inteligencia y la conciencia.
Los niños son capaces de aprender.
Proponiendo un sistema educativo que permite al hombre natural convivir en una sociedad corrupta. -
En donde la escuela nueva de Decroly y Montessori y Freinet reconocen al niño, niña y adolescente como ser importante con etapas que deben ser respetadas en los procesos y se inicia con el concepto de familia como el ente más importante de la sociedad. Se crean leyes de protección hacia los niños a nivel mundial.
-
Las niñas y los niños son titulares de derechos, seres sociales, singulares y diversos. No pueden seguir concibiéndose como adultos pequeños, ni como seres incompletos, visibles solo en la medida de las acciones de las personas mayores.
Se construye la adolescencia, el niño como persona, sujeto con necesidades, sentimientos, social, moral con un desarrollo cognitivo. -
nace un varón se festeja en las familias ricas en las pobres son abandonados.
Nace una niña se abandona.
Hasta lo 7 años viven en la habitación con su madre o nodriza
Después de los 7 años los niños van a la escuela , las niñas se quedan en casa. -
Hasta ahora se diferencia el niño del adulto en sus vestiduras
Niño empieza a particularizarse -
Los niños aprenden de la práctica y la observación mediante sus sentidos. No esta de acuerdo con los maltratos corporales.
El proceso de la pedagogía del niño debía ser el desarrollo del alma del niño. -
División liberales y conservadores
Se muestra invisibilidad del niño -
-Obligaban a los municipios (a partir de un determinado
número de habitantes) a mantener colegios y a que estos aceptaran gratis a los hijos de las familias más pobres, no establecían la gratuidad de la enseñanza ni permitían, por tanto, la obligatoriedad. -
La importancia de la educación y el papel de la familia
-
Se estableció la edad mínima para entrar al
trabajo en los 8 años y prohibió que se
contrataran menores de 13 años en trabajos nocturnos. La jornada laboral sería de 8 horas
para los menores de 12 años, y de 12 horas hasta
los 16 años -
Educación primaria obligatoria
-
A finales del siglo XIX, la situación de la infancia en España era de las peores de los países europeos. Existía un alto porcentaje de mortalidad infantil propiciada por la falta de higiene, formación, mala alimentación y deficiente asistencia sanitaria. Las familias, muchas de ellas pobres, carecían de los productos básicos para llevar una vida digna lo que repercutía negativamente en los más débiles que eran los niños.
-
Se tomó conciencia del papel que podían tener los
jóvenes con tiempo libre y que no necesariamente tenía trabajos fijos, pero que podían alcanzar cierto grado de independencia financiera y en el desarrollo de otras acciones. Pero se empezó a desarrollar la idea de que los jóvenes podían –y debían- ser “tratados y curados”, más que castigados, y se crearon sistemas judiciales especiales para los jóvenes delincuentes. -
Se prohibió trabajar a los menores de 12 años, salvo excepciones en
que se permitía empezar a trabajar a partir de los
10 años, pero el trabajo de los menores de 12 se
limitó a seis horas por día y se prohibió el
trabajo nocturno hasta los 16 años. -
Había juzgados separados para los adolescentes, y la Ley de
Tribunales Juveniles de la República de Weimar aumento de 12 a 14 años la edad mínima de responsabilidad criminal y no se juzgaba como adultos a los menores de 18 años. -
Hicieron la enseñanza primaria gratuita y obligatoria entre los 6 y los 13 años.
-
en los años 50, se logra que se considere al niño como un ser social con derechos y deberes. Establece que la sociedad y el estado deben brindarle protección, educación y atención para la satisfacción de sus necesidades básicas y para el logro de su bienestar integral.
-
- Era una red de grupos excursionistas formada por jóvenes (hombres) estudiantes de secundaria de clase media. -Patrocinado por adultos y dirigido por ellos mismos.
-
Agrupaba a las chicas de entre 6 y 18 años.
-
El libro de G. Stanley Hall, Adolescence: its psychology and its relations to physiology(1904). Donde explicaba las características físicas y psicológicas de la pubertad para desarrollar una noción biológica de juventud que asociaba la adolescencia - comprendida entre los 14 y los 24 años.
-
Integraban a chicos desde los 8 a los 23 años, divididos por grupos de edad.
-
Agrupaban a chicas desde los 7 a los 21 años. Estas organizaciones inculcaban valores y actitudes conformistas y conservadores en materia de religión, moral y política, y defendían y educaban a las chicas para desarrollar las funciones sociales tradicionales de la mujer.
-
Son reconocidos a nivel mundial los derechos de la infancia, en la Convención sobre los Derechos del Niño, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas.
-
Aprobó una Declaración sobre la Sobrevivencia, Protección y Desarrollo de los Niños.
Es la primera ley internacional que establece que todas las niñas, niños y adolescentes en el mundo tienen derechos y que su cumplimiento es obligatorio para todos los países que la han firmado. -
en virtud al preámbulo y la consagración de los derechos de los niños en el artículo 44, los menores de edad se convierten en sujetos de derechos, considerados como seres en desarrollo que poseen dignidad integral.
-
Donde hablaban de entender la juventud debe incluir, por tanto, la continuidad y el cambio, las relaciones dentro y entre los diferentes grupos de edad, y las divisiones sociales de clase, género, raza y/o etnia, en un proceso en el que los jóvenes se interrelación con muchas instituciones -como la escuela, la familia, la Iglesia o el Estado- de una forma común y específica, diferente a la de otros grupos de edad.
-
Desarrollo Infantil con cuatro sub-períodos: Prenatal desde la
concepción al nacimiento, Infancia (0-2 años), Niñez Temprana (3-5 años), Niñez Intermedia (6 a II años). Mansilla, M. (2000) Etapas del desarrollo humano. Revista de educación de psicología, 3(2), 105-116. Recuperado de: http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/4999/4064 -
Aaprobación oficial por parte de 180 naciones de su documento final, titulado "Un mundo apropiado para los niños". Los dirigentes concertaron por unanimidad un nuevo programa a favor de los niños del mundo y en colaboración con éstos que comprende 21 metas y objetivos concretos de cumplimiento durante el próximo decenio.
-
Artículo 3 "Para todos los efectos de esta ley son sujetos titulares de derechos todas las personas menores de 18 años. Sin perjuicio de lo establecido en el artículo 34 del Código Civil, se entiende por niño o niña las personas entre los 0 y los 12 años, y por adolescente las personas entre 12 y 18 años de edad".
-
En la actualidad en Colombia de lideran programas y estrategias articuladas con el I.CB.F y el Ministerio de educación nacional con la estrategia de o a siempre que atiende a las mujeres gestantes, niños hasta los 5 años con acompañamiento pedagógico, salud , psicosocial para un desarrollo integral de la infancia en nuestro pais. Reconociendo la primera infancia como el ciclo vital en donde se forman las primeras bases y habilidades emocionales, cognitivo, corporal y social.
-
NO se reconocía la infancia como etapa
con sus propias características y cualidades, y hasta el Siglo XVII no hubo un sentimiento de la infancia (al menos, tal y como lo entendemos actualmente). Los niños eran considerados un ser laboral, los niños eran educados en la casa para diferentes oficios y las niñas eran educadas para la crianza. -
Niños reconocidos como adultos en miniatura
Aparecen en las preocupaciones cotidianas
Aparece la noción del niño.