
CONCEPCIONES DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA EN LA SOCIEDAD DESDE LA EDAD ANTIGUA HASTA LA CONTEMPORÁNEA
-
• Los niños eran reconocidos como adultos en miniatura
• Existía idea de la “Edad del hombre”
• Los niños y adolescentes se consideraban objeto útil de la sociedad para la guerra y el trabajo -
En 1950 Esteban murillo Representa al niño en el siglo XV · En los siglos XI – XVIII cobran fuerza prevaleciendo las imágenes de holben stiven Donde el niño se considera como un adulto pequeño viviendo en un
mundo de adultos. Louder mouse nos dice que el descubrimiento psicológico de la infancia se concibe desde la proyección, la doble imagen y la inversión. -
• Nace un varón: se festeja en familias ricas, se abandona en familias pobres
• Nace una niña: se abandona
• Hasta los 7 años los niños viven en la habitación de la madre o nodriza
• Luego de los 7 años los niños van a la escuela y las niñas permanecen en casa -
-El niño pertenece a una estirpe y es explotado ( dedicado a la mendicidad).
-Si este nace esclavo puede aspirar a tener su libertad y participar de la vida pública.
-Los niños son educados con mucha SEVERIDAD por sus padres y familiares.
-Debían obedecer permanentemente. -
• El Estado educa a los niños para ser soldados hasta los 14 años
• Niños reciben una educación básica: Leer y escribir
• A los 20 años se es aceptado entre los hombres y se ejercita como soldado -
• La educación era impartida con severos castigos físicos, debido a que los niños eran considerados seres llenos de maldad
-
La palabra e intereses de niños no tenían valor
-
se considera que el niño es un rebelde al que hay que enderezar
-
- la iglesia pone como decreto la prohibición de vender a los hijos después de los 7 años
- las niñas de familias pobres son entregadas como sirvientas a los 6 años
- Declaración de los derechos del niño, dictada por la asamblea general en la resolución 1386 del 20 de nov.1959, texto que no es de cumplimiento obligatorio
-
Nueva concepción del niño reconocido como sujeto de derechos. El estado es el encargado del bienestar y el control de los NNA. el Niño es considerado como persona, sujeto con sentimientos y desarrollo cognitivo claro para la edad, sujeto con necesidades Etapas de desarrollo cognitivo Necesidad de adaptación social y moral con sentimientos
-
Hasta ahora se diferencia el niño del adulto en sus vestiduras.
Niño empieza a particularizarse
Derechos humanos: cambia la representación del niño en la sociedad. Se les atribuye dignidad humana. Medicina y pedagogía, encargadas de la salud y educación del niño. A finales de siglo se constituye la juventud como una etapa del ciclo vital.
Niño, Pertenece a una estirpe. Es explotado (mendicidad).
Si nace esclavo podía aspirar a la libertad y participar de la vida pública. -
Se recomendaba la libertad para jugar en entornos naturales a las personas entre 2 y 12 años
• Se reconoce a los niños como buenos para la sociedad por su bondad innata
• Aparecen los primeros conceptos de familia -
Niño representado por si mismo,
desvinculado de la familia y la
figura del niño Jesús
Diferencias entre Infancia y Adolescencia Infancia: hasta los 7 años Puericia: hasta los 14
Adolescencia: hasta los 21 años
Nacen términos como: muchacho, joven, niño, etc. Ausencia de términos para nombrar al niño en sus primeros meses Dificultad del adulto para representarse al bebé. -
• Se pasa de la explotación a la escolarización
• Comienza la obligatoriedad de la educación primaria
• Se empieza a prohibir y limitar el empleo -
maltusianismo: disminución de la mortalidad infantil, ya no se considera una perdida inevitable, desapareciendo la idea como “despilfarro necesario” a groso modo no era necesario tener muchos hijos para que legaran a la edad adulta.
-
-dan origen al niño escolar
-aparecen algunos pensadores preocupados por adaptar la educación al niño, criticando las practicas pedagógicas tradicionales (la escolástica)
- se tiene interés por modificar psicológica mente el niño, ya que se le considera un adulto incompleto -
En la actualidad asistimos a una crisis profunda de la familia tradicional, con una realidad de padres y madres que salen a trabajar y cuyos hijos son educados por terceras personas.
El niño se concibe como algo indefenso, por tal motivo se debe tener al cuidado y se define el niño como propiedad
.(Rodrigo y Palacios (comp.), 1998). El denominador común es la ausencia de la mirada del adulto (padres). -
• Derechos humanos: cambia la representación del niño en la sociedad
• Se atribuye dignidad humana a los niños
• Medicina y pedagogía encargados de la salud y educación del niño
• Se determinan dos grupos de desarrollo humano: los mayores y los menores de edad -
La escuela nueva:
Dewey: rompe la educación tradicional
educando=centro
vida:autorenovación
comunicación educativa
educación:natural,deliberada y proceso de vida
eficacia socia, control interno y formación de hábitos -
a legislación latinoamericana cobra mayor importancia en expresarle mayor preocupación del estado en las madres y los niños combatientes, como ejemplo tenemos a los niños Charles Romuald y Carlos Gardel, quienes fueron guerreros invisibles del conflicto colombiano. el niño tiene mejor conocimiento que el padre de lo que necesita en el desarrollo de cada etapa, cabe mencionar que eran utilizados como objeto sexual, al igual que el infanticidio son temas con mayor relevancia en estas épocas.
-
Concepciones de infancia y adolescencia:
• Se subdivide la niñez en: Niño de 0 a 11 años y Adolescentes de 12 a 18 años
• Se subdivide la niñez en: Primera infancia de 0 a 5 años y Segunda infancia de 6 a 11 años
• 1993 - Se comienza a reconocer la adolescencia primaria como la etapa entre los 12 y 14 años, y la adolescencia entre los 14 y 18 -
• La juventud se considera como la etapa de transición entre la infancia y edad adulta, una época de decisiones propias y comienzo de la autonomía.
• En la etapa laboral se considera Juventud a las personas entre los 18 y 24 años.
• El paso a la edad adulta determina la independencia económica y social -
En la actualidad la infancia se encuentra en el centro de los esfuerzos del sistema educativo, se considera así a la infancia como el futuro de la humanidad.
La actividad educativa se vio muy influenciada por los escritos de Ellen Key. La educación progresista se basaba en las necesidades y en las potencialidades del niño más que en las necesidades de la sociedad o en los preceptos de la religión. -
En esta época niños eran considerados mano de obra barata, combatientes invisibles y el objeto de investigación para la psicología y la medicina. “Hoy los niños no tienen tiempo de ser niños, les estamos robando la infancia"
-
El interés por educar y criar a los niños es tan antiguo como la historia, pero las ideas sobre cómo hacerlo y las prácticas de crianza han sido muy diferentes en distintos momentos históricos. La idea de infancia es afectada por todos los hechos históricos, en consecuencia.
-
La educación tradicionalista
repetición y memorización
-kant:seguir la ley moral
universal
porvenir humanidad
fin:el hombre se convierta en verdadero
educación fisica y moral
juego y trabajo
-herbart:padre de la pedagogia
-frobel:kindergarten
el hombre tiene libertad
niño:ser humano que se desarrolla con el juego y el trabajo. -
la convención de los derechos de los niños es adoptada por asamblea general de la ONU y abierta a la firma y ratificación por parte de los estados.
-
se inició la alianza “Colombia por la primera infancia”, que creó una movilización a través de un grupo de trabajo integrado.
-
se realizan varios foros en este tema “primera infancia” con el objetivo de definir un marco institucional y un sistema de gestión local, regional y nacional que permitiera garantizar los derechos de la primera infancia.
-
El Ministerio de Educación Nacional declara: “Educar a un niño significa abrirle el mundo y ponerlo a su alcance; significa, también, ayudarle a derribar muchas de las barreras que pueden impedirle proyectar su vida y trazarse un derrotero para realizar ese proyecto.
-
la primera infancia se define como un periodo que va del nacimiento a los ocho años de edad, y constituye un momento único del crecimiento en que el cerebro se desarrolla notablemente. Durante esta etapa, los niños reciben una mayor influencia de sus entornos y contexto