-
Es importante pensar en él como un potencial generador de
una gran variedad de experiencias significativas, que vivencias a partir de la plástica, la música, el arte dramático y la expresión corporal, aportan al fortalecimiento del desarrollo integral de los niños y las niñas de cero a cinco años. -
expone que para “entender la idea del juego resulta
útil pensar, en la preocupación que caracteriza el jugar de un niño pequeño. El contenido no importa. Lo
que interesa es el estado de casi alejamiento, afín a la
concentración de los niños mayores y de los adultos. El
niño que juega habita en una región que no es posible
abandonar con facilidad, y en la que no se admiten
intrusiones -
Homo ludens es el título de un libro publicado por el profesor cuyo título se podría traducir al español como Hombre que juega, el escritor utiliza este término de la teoría de juegos y analiza su importancia social y cultural.
-
El JUEGO como es una actividad caracterizada por ser libre, separada de la vida corriente, incierta, improductiva, reglamentada y ficticia, con la particularidad de que estas dos últimas características se excluyen entre sí.
-
El juego tiene características que lo hacen fundamental para la construcción del ser humano como sujeto social y cultural, entre
ellas la libertad y la gratuidad -
la literatura como el arte de jugar con el lenguaje –no sólo con
el lenguaje verbal, ni exclusivamente con el lenguaje escrito, sino con múltiples lenguajes– para imprimir las huellas de la experiencia
humana, elaborarla y hacerla comprensible a otras personas. -
La curiosidad es tal vez una de las mayores
características de los niños y las niñas, a través de la cual indagan, cuestionan, conocen
y dan sentido a su mundo. -
“La acción de un niño… depende de muchas más cosas que de los conceptos y técnicas que posea, depende
de si ha tenido la oportunidad de ver cosas iguales o
semejantes anteriormente, del interés que tenga por
estas u otras cosas, de cómo y de quién se las presenta,
de si está solo o acompañado, de lo que hizo inmediatamente antes, de lo cansado o atento que se muestre” -
Se asume el ambiente como el “…ámbito espacial, temporal y antropológico en el cual cada niño
desarrolla sus propias experiencias de vida y en donde
en condiciones adecuadas, también puede ampliarlas -
la presencia de la literatura en la Educación Infantil e incluso Primaria exige un tratamiento alejado por completo del concepto de asignatura convencional.
-
“la introducción de la educación artística en los primeros años
de la infancia podría muy bien ser la causa de las
diferencias visibles entre un hombre con capacidad
creadora propia y otro que, a pesar de cuanto haya
sido capaz de aprender, no sepa aplicar sus conocimientos, carezca de recursos o iniciativa propia y tenga dificultades en sus relaciones con el medio en que
actúa -
proponen también la idea del juego por el juego, resaltando como, cuando se juega, Un niño que juega está involucrado en lo que hace mientras lo hace, un niño que juega a cabalgar un caballo con palo; cabalga un caballo”
-
Aporta su visión desde las funciones que cumple la actividad lúdica como medio para explorar sin temor a equivocarse, pues la flexibilidad que se vive en el juego le permite a niñas y niños
cambiar el transcurso de una acción e inventar nuevos modos de proceder -
-
Una de las principales características del ambiente es su totalidad, su complejidad, y por ello resulta a veces difícil pensar en cómo abordarlo con los niños y las niñas. Sin embargo, el reto es pensar en trozos de ambiente que al ser tratados con ellos y ellas no pierdan su complejidad, pero sin buscar ser exhaustivos –pues desde luego hay elementos del ambiente en los que un niño no está interesado,ni en capacidad de comprender.
-
Lo estético no se puede separar de la experiencia
intelectual, ambas se conforman mutuamente”. -
-
La literatura infantil forma parte de la vida del niño y ocupa un lugar imprescindible en el proceso de la formación integral del individuo. La literatura infantil es una respuesta a las necesidades del niño.