-
El personaje del niño es idealizado, mezclando aspectos reales e imaginarios, el niño compara su propia imagen con la de este ideal, queriendo llegar a ser como este.
-
El periodo de duración de la infancia comprendía solo cuando el niño no podía valerse por sí mismo, cuando lo conseguía, compartía trabajos y juegos con los adultos.
-
Postulación del aislamiento de contactos precoces con la vida social del niño, creación de estructuras efectivas para la reclusión infantil por movimientos a favor de la escolarización total de la infancia, desarrollo positivo de las ciencias humanas.
-
La nueva infancia es más competente, especialmente en las nuevas tecnologías, llegando a ser más hábiles que sus padres, esto provoca la desparición del concepto que se tenía de infancia tradicionalmente.
-
Los cambios en las formas de socialización están ligadas a las tranformaciones que afectaron la concepción de la infancia moderna, estas imágenes tienen un carácter sociohistórico.
-
Se empieza una lucha entre las diversas metáforas, religiosas, morales, militares, científicas y campesinas; las metáforas religiosas, se referían al niño como ángel o demonio; las metáforas militares los veían como soldado raso, una planta a la que hay que regar o como una tierra a la que se debe arar; las metáforas científicas los veían como seres biológicos, psicológicos y sociales.
-
Se acepta la primera convención internacional, donde se djo que los niños tienen los mismos derechos que cualquier ser humano, esto orienta a un mejor reconocimiento del infante como persona y como ciudadano, hacia un mejor reconocimiento y participación social como grupo poblacional y hacia la superación de antiguos esquemas que solo hacían daño a los infantes.
-
La concepciones de infancia están determinadas por aproximación secuencial entre padres e hijos, mientras que los padres, superaban sus ansiedades y aprendian a conocer al niño y a satisfacer sus necesidades; De Mause dividió en 6 tipos las relaciones paternofiliales: Infanticidio, Abandono, Ambivalencia, Intrusión, Socialización y Ayuda.
-
Los conceptos de pecado y maldad innata se cambiaron por como la intervención inadecuada del ambiente afectaba a los problemas del comportamiento y a las dificultades en el desarrollo de la personalidad, la inteligencia pasó a ser algo susceptible de desarrollarse, la imaginación pasó a ser una cualidad que había que ampliar y darle campo libre, las fantasías y los sueños de los niños son formas útiles de comprensión del mundo y otros cambios que mejoraron la concepción del infante.
-
Se percibía la infancia como la etapa en la que más se reflejaba la «enfermedad de la raza», el niño fue convertido en objeto de investigaciones científicas y de intervención social, el niño se convierte en semilla, en esperanza de una nación moderna y saludable.
-
"configuran en sí mismas, en última instancia, formas de interrelación entre la infancia y los adultos como grupos o categorías sociales", existen serias dudas con respecto a la inclusión de los niños a los Tratados Internacionales sobre los Derechos Humanos.
-
Estos saberes cotidianos son resistentes al cambio y tienen cuerpo de realidad psicosocial generando procesos que se imponen y condicionan la vida de los infantes, limitando la posibilidad de experiencias o las perspectivas de análisis fuera de esta lógica.
-
"Los resultados confirmaron que la historia de la infancia es la historia de su control; es posible reconstruir la historia de la infancia concentrándose en el estudio de los mecanismos "punitivo-asistenciales" que la inventan, modelan y reproducen."