-
Para la sociedad de la época la infancia es un período de transición y sin importancia que se olvida rápidamente. Lo anterior se refleja en el poco esfuerzo de los pintores por representar los rasgos de la niñez. Las pocas representaciones de niños se dan en el contexto religioso.
-
Se desarrolló durante la dinastía otoniana, que fue la dirigente del Imperio Germánico durante el siglo X y parte del XI. En este periodo se representó a los niños con cuerpos deformes y tamaño reducido, que los distinguía de los adultos.
-
Los niños aparecen con tamaño inferior al de los adultos, sin diferencia de expresión o rasgos. Un ejemplo es la representación del milagro de San Nicolás.
-
El arte de la época expresa un mayor sentimiento a la representación de la infancia, pero sigue plasmando a los niños como adultos de tamaño reducido hasta finales de siglo. Durante este periodo aparecen los ángeles niños como tipo de arte.
-
Fue realizada entre 1226 y 1234, en París, es el mayor exponente de arte de la época y demuestra un avance en la representación de los niños, ya que si bien los muestra como adultos, suaviza los rasgos faciales.
-
Para representar a los ángeles a principios del período gótico los artistas emplean un estilo en el que los rasgos son redondos, graciosos e incluso afeminados.
-
Fue un movimiento artístico que se desarrolló y surgió en Europa Occidental desde mitad del siglo XII, hasta que surge el renacimiento en el siglo XV donde en Italia desapareció este arte, sin embargo en otras zonas este este estilo de arte duró hasta que llegó el siglo XVI.
Existen diferencias entre un arte gótico en una zona y en otra, se muestra mucho más limpio en una gran parte de Francia, pero en Italia se puede observar que este estilo de arte tenía influencia del arte clásico. -
Durante este siglo se desarrollan tres modelos de niños como representación: los ángeles, que comienzan a ser representados en gran medida, el niño Jesús en un contexto maternal y el niño desnudo.
-
Las representaciones del niño Jesús de la época son las únicas que evocan el sentimiento cautivador de la infancia. Además, aparece en compañía de su madre, lo cual muestra la vinculación que tiene al misterio de la maternidad y al culto mariano. Las obras incluyen a menudo la presencia de ángeles adolescentes, que fueron muy desarrollados en la época.
-
Las características de los tres tipos de niños evolucionarán a ser más cercanas a las del sentimiento moderno. Además, surgen dos nuevos tipos de representación de la infancia: el retrato y el putto.
-
Fue un sentimiento desarrollado entre el siglo XV Y XVI, se representaban a los niños en escenas cotidianas en las que estaban junto a los adultos.
-
El putto es la representación de un niño desnudo, que evoca al Eros helenista. Los Putti fueron un motivo decorativo ampliamente reproducido.
-
Gracias al exceso de capital de la sociedad burguesa, se empiezan a retratar niños de la alta clase.
-
La imagen de la virgen niña es incluida a la infancia religiosa. Se representa principalmente su nacimiento y educación, lo cual constituye una iconografía de los niños y lo cotidiano totalmente nueva.
-
Debido a la alta tasa de mortalidad infantil, la creencia de la época era que los niños eran un eventual desecho, indigno de recordar; sin embargo, en este siglo existe un cambio en los sentimientos que se refleja en grandes cambios en la representación de los niños.
-
Desde comienzo de siglo, se evidencia la costumbre de conservar, mediante la pintura el aspecto fugaz de la infancia. Los retratos de niños solos se vuelven numerosos y los retratos familiares tienen al niño como centro de la composición.
-
Comienza a retratarse a los niños solos y por si mismo. En el retrato, podía aparecer un solo niño o varios pertenecientes a una misma familia.
-
Empiezan a representarse en el siglo XVI a los niños muertos en la tumba de sus padres junto a sus hermanos vivos. Se les distingue mediante un símbolo como una cruz en la mano.
-
Los putti son tan empleados en la decoración, que llevan a la transformación del ángel-monaguillo medieval en putto.
-
El último episodio de la iconografía infantil se da cuando gracias a la influencia del putto, la desnudez decorativa es aplicada a los retratos infantiles en un contexto laico y pasa a ser un convencionalismo.