-
El infanticidio se practicaba profusamente con niños deformes, con algun defecto fisico o producto de adulterio.
-
La anticoncepción (mediante métodos como el lavado post-coito, diafragmas, drogas espermicidas, todos ellos “a cargo de la mujer”, no del hombre), el aborto (practicado hasta momentos muy avanzados del embarazo), eran prácticas comunes y legales en Grecia y Roma.
-
-
El niño es utilizado como mano de obra
-
987 a.C- 476 d.C
-
El niño es en cierto modo esclavo del adulto y los padres tienen propiedad sobre el, pueden venderlo, entregarlo y abandornarlo.
-
Les movia la idea de que la fe infantil los haria triunfar donde los mayores habian fracasado. Los niños eran simbolo de conquista.
-
En el siglo XVII hay una alta mortalidad y
abandono masivo de niños en las calles y en
las iglesias. -
" no hay evolución, cambios cualitativos, sino cambio desde un estado inferior a otro superior, adulto". Tomás de Aquino.
-
-
La pobreza secular de grandes sectores de la población europea conlleva la práctica de incorporar al niño al trabajo desde los 5 años.
-
Pensadores se preocupan por adaptar la educación al niño y empiezan a criticar las prácticas pedagógicas tradicionales, por ejemplo las de la escolástica.
-
Prácticas anticonceptivas. Disminución de la mortandad
infantil: el niño ya no es una “pérdida inevitable” y desaparece gradualmente la idea previa del niño como "despilfarro necesario" (es decir, la idea de que es necesario procrear muchos hijos para conseguir que algunos lleguen a la edad adulta). -
-
Frente a la perspectiva medieval del niño como homúnculo, Rousseau sostiene que es un ser con características propias, que sigue un desarrollo físico, intelectual, moral… y resume estas ideas en la frase: El pequeño del hombre no es simplemente un hombre pequeño. Para Rousseau, la educación debe ser obligatoria y debe incluir a la mujer..
-
Entre 1935 y 1946 hay un desplazamiento de los saberes
experimentales hacia los saberes sociales en educación. -
Sin embargo, hasta el S. XX la infancia no es plena y explícitamente reconocida como periodo con sus propias características y necesidades, el niño como persona, con derecho a la identidad personal, a la dignidad y la libertad.
Declaración de los Derechos del Niño, Proclamada por la Asamblea General en su resolución 1386-XIV, de 20 de noviembre de 1959. -
“…hasta los 2 años (primer periodo) conviene ir endureciendo a los niños, acostumbrándoles a dificultades como el frío… En el periodo subsiguiente, hasta la edad de 5 años, tiempo en que todavía no es bueno orientarlos a un estudio ni a trabajos coactivos a fin de que esto no impida el crecimiento, se les debe, no obstante, permitir bastante movimiento para evitar la inactividad corporal; y este ejercicio puede obtenerse por varios sistemas, especialmente por el juego […]
-
Se dicta la primera prohibición concreta de la costumbre de acostar a los niños en la cama de los padres para evitar el riesgo de asfixia bajo el peso de los adultos.