Descarga (4)

EVOLUCION DEL CONCEPTO DE NIÑO

  • 800 BCE

    Antiguedad: "Edad muy fragil"

    Antiguedad: "Edad muy fragil"
    (s/f) A lo largo de la antigüedad, la mortandad infantil por causas naturales es muy elevada (enfermedades, mala alimentación, etc.).
  • 500 BCE

    Antigua Grecia

    Antigua Grecia
    (s/f) Nace el concepto de educación liberal y de desarrollo de la persona(mente-cuerpo). Filósofos expresan la necesidad de que la educación se adapte a la naturaleza humana. Se desarrolla la medicina e interés por la salud infantil (medicina hipocrática y galénica)
  • 322 BCE

    Aristoteles

    Aristoteles
    (s/f) En muchos escritos expresa su interés por problemáticas educativas con fin de contribuir ala formación de hombres libres, habla de distintos periodos para la educación infantil.
  • 300 BCE

    Escolarizacion de los varones

    Escolarizacion de los varones
    (s/f) En la Grecia clasica se defiende la necesidad de que los ciudadanos varones se escolaricen, primero recibiendo una instrucción informal (hasta pubertad: leer, escribir, educación fisica), después, una instrucción formal: literatura, aritmética, filosofia, ciencia.
  • 250 BCE

    Roma

    Roma
    (s/f) Pierde relevancia la educación liberal y hay mucha menos atención a la educación física y el deporte. El objetivo de la educación es formar buenos oradores,“embellecer el alma de los jóvenes mediante la retorica”.
  • 230 BCE

    Grecia y Roma

    (s/f) Para Grecia y Roma la institución social mas importante y la encargada de la educación era el estado.
  • 200 BCE

    Educación en Roma

    Educación en Roma
    (s/f) Acceden a la educación los ciudadanos libres; hasta los 12 años, las escuelas eran mixtas, y a partir de esa edad, el destino de niños y niñas se separaba; solo proseguían estudios los varones de familias acomodadas.
  • 1200

    Edad Media: Cristianismo

    Edad Media: Cristianismo
    (s/f) Por influencia del cristianismo es la iglesia quien controla la educación religiosa como la seglar. Desaparece por completo la idea de educación liberal, el objetivo de la educación es preparar al niño para servir a dios, a la iglesia y a sus representantes con un sometimiento completo a la autoridad de la iglesia.
  • 1300

    "Niño como homúnculo"

    "Niño como homúnculo"
    (s/f) La tradición Judeo-cristiana gira en torno al concepto de pecado original, conlleva la idea del niño como ser perverso y corrupto que debe ser socializado, educado para ser reformado (disciplina y el castigo), es concebido como homúnculo, no hay referencia a la necesidad de amor para el buen desarrollo infantil. El niño es en cierto modo “esclavo del adulto”, los padres tienen la propiedad sobre él.
  • 1310

    Eliminación de la educación física

    (s/f) Se elimina la educación física ya que se considera que el cuerpo es fuente de pecado.
  • 1580

    Renacimiento

    Renacimiento
    (s/f) La Iglesia empezó a propiciar el reconocimiento del niño, alentando la lactancia materna como un elemento importante para su sobreviviencia, y la relación afectiva mutua entre madre e hijo. En ese sentido el arte religioso, a través de la iconografía cristiana tuvo enorme influencia en los cambios en la relación madre hijo.
  • Luis Vives y Comenius

    (s/f) Expresa su interes por la evolución del niño, por las diferencias individuales, por la educacion de anormales, y por la necesidad de adaptacion de la educacion a los distintos casos y niveles; tambien destaca su preocupaciuon por la educacionde las mujeres. Comenius insiste en que se debe educar tanto a niñlos como niñas y el papel de la madre como primera educadora; defiende la escolarizacion obligatoria hasta los 12 años y señala las ventajas de la enseñanza elemental en lengua materna.
  • Cambia el lugar de infancia

    (s/f) La infancia deja de ocupar su lugar como residuo de la vida comunitaria e indiferenciado del mundo adulto.
  • Arte

    Arte
    (s/f) Se representa la infancia en la pintura.
  • Infancia como etapa distinta a la adulta

    (s/f) Movimientos culturales y religiosos como la ilustración y el Protestantismo dieron lugar al descubrimiento de la infancia, su consideración como etapa distintia de la adultez y su tratamiento diferenciado.
  • Escolarizacion europea

    (s/f) La escolarización de la infancia implica la infantilización de una importante fracción de la sociedad europea. La pedagogía se convierte en subsidiaria de conceptos generales relativos a la niñez y como constructora de categorías concernientes al alumno, esto aleja al niño de los adultos y posesiona a la infancia como un nuevo cuerpo social.
  • Empirismo

    Empirismo
    (s/f) J. Locke y D. Hume, posición filosófica según la cual la mente se puede comparar en el momento del nacimiento con una pizarra en blanco, a una tabula rasa, es decir la experiencia que el niño adquiere en contacto con el medio determinaría en todo momento los contenidos del psiquismo. Locke considera que el niño no nace bueno ni malo sino que todo lo que llegue a ser dependerá de sus experiencias (antecedente del modelo mecanisista).
  • Émile ou de l´éducation de Jean-Jacques Rousseau

    Émile ou de l´éducation de Jean-Jacques Rousseau
    Entre sus ideas más influyentes y conocidas está la de que el niño es bueno por naturaleza. Por otro lado, defiende con vigor que toda educación debe adaptarse al nivel del niño, la importancia de la acción y experiencia, y no sólo de la palabra, para adquirir el conocimiento. El pequeño del hombre no es simplemente un hombre pequeño; para él la educación debe ser obligatoria y debe incluir a la mujer.
  • J. Rousseau e I. Kant

    J. Rousseau e I. Kant
    (s/f) J. Rousseau, por una parte, e I. Kant, por otra, sirven para ejemplificar un punto de vista en el que se defiende la existencia de determinadas características del ser humano, ya se refieran como en el caso de Rousseau, a la bondad natural del niño, ya, como en el caso de Kant, a la existencia de categorías innatas de pensamiento. (Antecedente modelo organisista)
  • El niño ya no es una “pérdida inevitable"

    (s/f) Maltusianismo.Prácticas anticonceptivas. Disminución de la mortandad infantil: el niño ya no es una “pérdida inevitable” y desaparece gradualmente la idea previa del niño como "despilfarro necesario".
  • Revolucion Industrial

    Revolucion Industrial
    (s/f) Con la Revolución Industrial y la emergencia de la burguesía disminuye drásticamente la necesidad de mano de obra infantil y, por tanto, muchos niños dejan de tener que ir a trabajar y les quedan “demasiadas horas de ocio” que deben ocupar con alguna actividad. De ahí que la necesidad de escolarizarlos se convierta en un objetivo primordial.
  • Victor, el niño salvaje Aveyron

    Victor, el niño salvaje Aveyron
    Estudio de un niño aparecidp a la afuerdas de un puebo,no hablaba ni respondia; luego de un tiempo fue enviado a una escuela de sordomudos; el niño logro notables progesos (podia demostras afecto, deseos, etc) pero nunca aprendio a hablar.
  • Avance en la medicina

    (s/f) El avance de la medicina y todo lo relacionado con la prevención de las enfermedades infecto-contagiosas, que eran las de mayor incidencia en la mortalidad infantil, contribuyó a la posibilidad de esta nueva figuración de la niñez.
  • Jornadas laborales mas cortas

    Jornadas laborales mas cortas
    En una encuesta la mayor parte de los pediatras ingleses consideraron que una jornada laboral de diez horas diarias era la mas adecuada para los niños, pues jornadas de trabajo más prolongadas llevaban a los niños demasiados cansados a la escuela dominical, en la que se quedaban dormidos.
  • Charles Darwin

    Charles Darwin
    Darwin publicó las notas acerca del desarrollo sensorial, cognitivo y emocional de su hijo Doddy durante sus primeros 12 meses de vida, el diario de Darwin dio respetabilidad científica a las biografías del bebé; fue el primero en enfatizar la naturaleza de desarrollo del comportamiento infantil.
  • Nuevas formas de reconocimiento y puesta en escena de la situación infantil

    Nuevas formas de reconocimiento y puesta en escena de la situación infantil
    Los niños situados en el margen del discurso sarmientino, estuvieron a cargo de mujeres durante el período 1890-1930. Las prácticas y discursos de las mujeres desde fines del siglo XIX hasta 1930, particularmente de militantes anarquistas, socialis tas y liberales democráticas, intervinieron signifi cativamente en la construcción de posiciones discursivas infantiles que traducen condiciones de existencia social de la época y las grietas de la institucionalización escolar familiar.
  • La pedagogización de la infancia

    La pedagogización de la infancia
    (s/f) En el proceso de infantilización de una parte de la sociedad, es decir, en el proceso mediante el cual la sociedad comienza a amar, proteger y considerar como agentes heterónomos a los niños, la institución escolar juega una papel central: escolarización e infantilización parecen dos fenómenos paralelos y complementarios.
  • La pedagogia

    (s/f) La pedagogía se convierte en subsidiaria de conceptos generales relativos a la niñez y como constructora de categorías concernientes al alumno. Esto aleja al niño de los adultos y posisiona a la infancia como un nuevo cuerpo social.Este nacimiento de la infancia trajo el alejamiento del niño en relación con la vida cotidiana de los adultos, siendo la escuela quien contribuye a este alejamiento.
  • Estudio científico del niño (primer test de inteligencia de Binet y Simon)

    Estudio científico del niño (primer test de inteligencia de Binet y Simon)
    (s/f) Se plantean una serie de problemas prácticos en relación con las técnicas de crianza y educación de los niños, entre los problemas concretos que se plantean la necesidad de identificar a los niños que tienen un desarrollo "normal" distinguiéndolos de los retardados; esto llevará a desarrollar los primeros instrumentos de medida del
    desarrollo.
  • La pedagogia como producción discursiva

    (s/f) La pedagogia se ubica como producción discursiva destinada a normar y explicar la circulación de saberes en las instituciones escolares y precisará constituirse como el relato que conectará, a través de la escuela, a una infancia deseada a veces, una "infancia normal"- en una sociedad deseada.
  • Michael Focault

    Michael Focault
    Foucault planteaba que lo que garantiza la permanencia de la niñez en la escuela es la disciplina. Es así que el nacimiento del sentimiento de infancia coincide con la multiplicación de los discursos normativos.
  • Etapa fundacional de la historia moderna de la educación Argentina

    Se configura el dispositivo de la instrucción pública, se desplegó una concepción moderna de infancia construída por Sarmiento que es portadora más ampliamente de una política cultural generacional. El niño entendido como menor sin derechos propios, queda subordinado a la autoridad docente y paternal. Esta hipótesis nos permite vincular la historia de la infancia con la historia de la educación.
  • Los procesos de modernización pedagógica escolar y de institucionalización estatal de la niñez no escolarizada

    A partir del discurso escolanovista y el discurso de la minoridad permiten articular las transformaciones del estado con una historia de la infancia en la Argentina; sucede la modernización del sistema educativo y la delegación de la institucionalización del menor en un dispositivo de internación a cargo de asociaciones oligárquicas o religiosas. La escisión del sujeto de acuerdo a su orígen y condición social-familiar adquiere forma durante una etapa democrática.
  • Construcción de la hegemonía articulada a la infancia

    Construcción de la hegemonía articulada a la infancia
    (s/f) A través de la constitución de una formación discursiva específica dirigida a los niños, el peronismo resignificó la infancia como objeto del estado y el significante “niños privilegiados" tradujo una voluntad hegemónica. La transformación de los dispositivos institucionales heredados debe entenderse dentro de dicha resignificación que a la vez contiene la diversidad infantil creando consenso, e introduce un elemento ideológico estructurabte en la formación infantil.
  • Declaración de los Derechos del Niño

    Declaración de los Derechos del Niño, Proclamada por la Asamblea General en su resolución 1386-XIV, de 20 de noviembre de 1959. Sin embargo, este texto no es de cumplimiento obligatorio para los Estados hasta 1989, cuando La Convención sobre los Derechos del Niño es adoptada por la Asamblea General de la ONU y abierta a la firma y ratificación por parte de los Estados.
  • Phillipe Ariés

    Phillipe Ariés
    (s/f) Afirma que la infancia es una construcción histórica moderna. Destaca que el "sentimiento de infancia" surge a partir del siglo XV en Europa, debido a las nuevas formas del tráfico comercial y la producción mercantil.
  • L'Enfant et la vie familiare sous l'ancien régime' de Phillipe Ariés

    L'Enfant et la vie familiare sous l'ancien régime' de Phillipe Ariés
    Plantea con el fin de demostrar que es posible definir una etapa anterior en la que, los sentimientos respecto a la infancia, no existian en la cultura occidental; los niños no eran ni queridos ni odiados en los términos que esos sentimientos se expresan en el presente: habria que decir, en todo caso, que los niños cran simplemente inevitables. Compartian con los adultos las actividades lúdicas, educacionales y productivas, los niños no se diferenciaban de los adultos.
  • Glen Elder

    Glen Elder
    Realizó estudios acerca de niños que crecieron durante la Gran Depresión, y estos mostraron cómo un suceso sociohistórico importante puede afectar el desarrollo actual y futuro de los niños.
  • Psicologia Genetica

    Psicologia Genetica
    Piaget e Inhelder consideran a la Psicología Evolutiva com una Psicología Genética, ya qu estudia los mismos topicos de la Psicologia Gneneral (percepcion, memoria, inteligencia, atencion, etc.) desde el punto de vista de su geneis o formación.
  • Afianzamiento del concepto de niñez

    (s/f) Afianzamiento definitivo de la infancia como período claramente diferenciado, es decir la infancia es plena y explícitamente reconocida como periodo con sus propias características y necesidades, el niño como persona, con derecho a la identidad personal, a la dignidad y la libertad.
  • División tripartita refleja la situación de la Psicología Evolutiva.

    (s/f) Modelos: mecanicista, el individuo es concebido como una máquina y su conducta puede ser explicada en términos de causalidad eficiente, lo importante son los aspectos externos a él; organicista, defiende la existencia de determinadas características del ser humano; ciclo vital, consideran que hay que tender hacia un pluralismo que permita la coexistencia de explicaciones de diversa naturaleza teórica.
  • La psicologia evolutiva

    (s/f) Desde la epoca de Victor se aprendio mucho sobre como se desarrollan los niños, en parte esto se debe a la psicologia evolutiva, que se encarga del estudio de los cambios psicologicos que tienen lugar en el ser humano desde el momento del nacimiento hasta su muerte.
  • Mariano Narodowski

    Mariano Narodowski
    Comenta que las concepciones de la infancia actualmente, están delimitadas por una línea demarcatoria que pone en tela de juicio un futuro de integración. Las define como: la "infancia hiperrealizada" (infancia de la realidad virtual niños que se preparan para proyectarse en el futuro) y la "infancia desrealizada" (incertidumbre de sobreviviencia del mañana; niños sin referentes ni solvencia afectiva que les permita imaginarse un futuro, excluidos institucionalmente, niños pobres)
  • Escuela y familia

    (s/f) Nuestra época asiste a una variación práctica del estatuto de la niñez; como cualquier institución social, la infancia también puede alterarse, e incluso desaparecer. La variación práctica que percibimos está asociada a su vez, sufriendo las dos instituciones que fueron las piezas claves de la modernidad: la escuela y la familia.
  • El lugar del docente

    El lugar del docente
    (s/f) Si bien el docente continúa siendo un componente central en el funcionamiento escolar, el lugar del docente como lugar exclusivo del saber se pone en cuestión por varias razones, algunas son técnicas como la aparición de los medios electrónicos de comunicación, otros son procesos que apuntan al interior del gremio y las políticas de educación. En estas épocas la escuela ya no es el notable ámbito de transmisión de conocimientos.
  • Ley 26.061.

    Ley 26.061.
    La Ley Argentina de protección integral de los derechos de niñas, niños y adolescentes, promulgada en octubre de 2005, tiene como objeto la protección de niñas/os y la garantía de su condición de sujeto de derecho.
  • Ley 7162

    Institúyese en el territorio de la Provincia, el Sistema de Promoción y Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes que se encuentren en el territorio de la Provincia, para garantizar el ejercicio y disfrute pleno, efectivo y permanente, de aquellos consagrados en la Constitución Nacional, Constitución Provincial 1957 - 1994, Tratados Internacionales.