-
Se defiende la escolarización obligatoria hasta los 12 años y las ventajas de la enseñanza elemental en lengua
materna, no en latín,se da importancia a la experiencia y los hábitos, proponiendo una visión del recién nacido como tabula rasa o pizarra en blanco, donde la experiencia va a ir dejando sus huellas -
No se trata ya de formar a “librepensadores”No hay educación física puesto que el cuerpo es sinónimo de pecado, se presenta la idea del niño como ser perverso y corrupto que debe ser socializado, redimido mediante la disciplina y el castigo
-
se sabia que eran importantes como infantes pero no se tenía nada particular para ellos ,menos por sus etapas de desarrollo, se busca hacer hacer una transición de la historia de las representaciones sobre los niños hacia una historia de la infancia propiamente dicha
-
inician instrucción informal hasta la pubertad y luego formal: literatura, aritmética, filosofía, ciencia. Filósofos necesidad que la educación se adapte a la naturaleza human: Plutarco,Platón ,Nicómaco, Sófocles, Eurípides, y Aristóteles quien en sus escritos expresa su interés por problemas educativos queriendo contribuir , se desarrolla un interés por la salud infantil y la presencia de personajes adolescentes en el teatro griego
-
La escolarización se divide en tres etapas: "Ludus" (7-12 años),
“Gramática” (12-16 años): "Retórica" (desde los 16 años) pocos llegaban a esta última etapa educativa
Acceden a la educación los ciudadanos libres -
Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) es la sociedad la que puede llegar a pervertir las buenas inclinaciones del niño y que toda educación debe adaptarse al nivel del niño,
Pestalozzi (1746-1827);Tiedemann (1748-1803); Froebel (1782-1852).destacan la continuidad educativa entre escuela-hogar-comunidad, la necesidad del juego infantil para su desarrollo -
Disminución de la mortandad infantil: el niño ya no es una “pérdida inevitable”se cree en procrear varios niños como necesidad para la sociedad adulta
-
Propone que el desarrollo del sentimiento infantil es paralelo al desarrollo de la familia
abarca desde el estudio de los juguetes y los juegos
que realizaban los menores, hasta la vestimenta y los lugares de recreación, sin olvidar señalar las diferencias que existían dentro de cada grupo social -
Analiza a los menores delincuentes.Allí se confrontaba el medio social que los rodeaba, los factores biológicos,y el argumentar que el niño había heredado los vicios de sus padres.
-
Es el estudio de la historia de la infancia. propone descubrir
cómo la actitud de los adultos respecto a la infancia se ha transformado a través del tiempo, estableciendo una relación entre la historia de la educación y la historia social, ademas que la educación es un elemento importante en la construcción de una identidad infantil -
El cambio histórico de la infancia no es la tecnología ni la economía, sino los cambios psicogénicos de la personalidad resultado de las interacciones entre padres e hijos.
-
Ella demuestra que los niños fueron maltratados en la antigüedad eran golpeados para quebrantar su voluntad y la relación entre padres e hijos era bajo un distanciamiento por parte de los padres hacia sus hijos. Argumenta que no se debe tomar a los niños como seres pasivos, y que en vez de explicar los cambios en las relaciones padres-hijos,se debería prestar más atención a las causas
-
el niño como persona, con derecho a la identidad personal, a la dignidad y la libertad.Gracias a la Declaración de los Derechos del Niño, Los niños, como personas y sujetos de derecho, pueden y deben expresar sus opiniones en los temas que los afecten.
-
el contenido de la educación infantil estaba encaminado a crear un ciudadano que amara a su país, que le fuera leal a su nación, pero también tenía que ser un niño sano y limpio,las acciones de los menores ante determinadas situaciones, demostrando que los niños no son seres totalmente pasivos que se dejan arrastrar por las decisiones de los demás