
El niño y la vida familiar en el antiguo régimen (Philippe Ariès), parte I - capítulo II
By valencas
-
- Los cadáveres en el arte eran retratados como cuerpos redimensionados: pequeños.
- ILIADA DE AMBROSIANA: los niños retratados como hombres pequeños.
- Se comprende la infancia como época de transición, muy breve.
-
- Miniaturas de jesús, mejilla a mejilla con maría (maternidad).
- Musculatura madura en los niños.
- Continúan los hombres de tamaño reducido
- Inicio de las escenas familiares y los conceptos de familia en el arte.
- La infancia reservada para Jesús.
-
El estilo elevado y melancólico bizantino es el reemplazo de la escultura; se retoman valores románticos con influencias griegas como representantes de lo idílico en la época. (Influencia en la imagen estudiada.)
-
En sus variantes bubónica, neumónica y septicémica, genera aumentos en la tasa de mortalidad al punto en que la esperanza de vida es reducida a más de la mitad de lo que tenemos en la actualidad. Esto reduce la infancia al breve momento de exploración que precede los primeros asomos de la pubertad, implicando que el curso de la vida y el inicio de la vida adulta: aceleran. Minimiza los eventos de la infancia hasta transformarlos en datos insignificantes.
-
- Inicio de los querubines desnudos de Botticelli.
- Surgen las primeras imágenes de los niños (ÁNGEL DE RAINS), ayudantes en las misas.
- Se consolidan el niño Jesús y la Virgen niña como conceptos estéticos de infancia vinculados a la maternidad (ternura de la madre) y el culto mariano.
- Inicios de los retratos del niño en la escuela, o en situaciones cotidianas.
- Se comprende la infancia como época pasajera, y el infante como cosita minúscula, que no merece ser recordada.
-
- Se retratan niños santos con o sin madres.
- La iconografía de la infancia se despliega de la rama laica.
- El niño se transforma en un personaje que participa y se compagina con otros personajes (ritos litúrgicos), hace parte de la diversión, aspectos pintorescos de sus cualidades.
- Hay usos del concepto de niño ángel/monaguillo.
- Comprensión y representación de la Santa infancia, juguetona y cotidiana.
- Uso de las figuras infantiles en las sepulturas de los maestros.
-
Este movimiento da lugar a una serie de nuevas concepciones, corrientes humanistas, que transforman la forma en la que se comprende no sólo al hombre, sino al niño, también, de tal manera que los principios del papel de la razón se involucran en las figuras básicas de la sociedad.
-
Marca el fin de la Edad Media y los últimos vestigios del Imperio Romano en Oriente. También marca el fin de la Tercera edad de oro Bizantina, debilitando el cristianismo e involucrando los valores musulmanes en la ciudad, de tal forma que la razón se incorpora en la religión, dando lugar a largos procesos de reflexión. Esto se ve reflejado, por supuesto, en la educación.
-
Significa un proceso de culturización y evangelización que alimenta las figuras sagradas y su poder sobre el orden social, de tal manera que estas son proyectadas como figura ideal de lo que deben ser el comportamiento de la mujer y los inicios de la infancia sagrada, la imagen del niño. De igual forma, dan lugar a diferentes procesos y temas nuevos de investigación que en un futuro pasarán a ser partes cruciales de la educación.
-
- Surgimiento del retrato del niño solo y muerto: las tumbas en represetación de la muerte del niño y sus padres (niño acompañante incluso después de la muerte).
- Amor por la desnudez clásica: desnudez sagrada en los chiquitines (ejemplo, Jesús).
- Surge el cariño por el retrato fugaz de la infancia.
- Descubrimiento y cristianización del alma inmortal del niño
- Distinción de la desnudez terrenal, cotidiana, no ornamental.
- Amplio repertorio de niños en su cotidianidad.
-
- Desaparición de la atención a la muerte del infante como despilfarro.
- Muere el maltusianismo.
- Surgimiento de prácticas anticonceptivas
- Mimoseo verbal: se consiente al niño y surge el afecto a partir dela naturaleza ingenua y dulce de la infancia; del tiempo compartido y la interacción. (En consecuencia, se usan muletillas y apodos dulces al tratarlos.)
- Se considera sagrada el alma inmortal del niño bautizado.
-
Implicó una gran descenso en la tasa de mortalidad, alimentando el tiempo de vida no sólo de los adultos, sino de los niños igual. Este cambio alarga el tiempo de vida de las personas y alimenta el concepto de infancia al establecer un mayor contraste entre las etapas de la vida.