-
iconografía: Los muertos eran representados en talla pequeña
-
No existía ningún interés por representar la infancia
Iconografía: en las civilizaciones arcaicas se representa la piedad -
Escenas:
Jesús bendice a los niños
La resurrección de San Nicolás Se observa la figura de seres más pequeños en relación al adulto, sin embargo dicha representación conserva rasgos adultos: musculatura, expresión, entre otras. -
El niño jesús es representado como un adulto en miniatura
Iconografía: La infancia en relación a la maternidad de la virgen -
iconografía: se puede apreciar niños jóvenes que son educados para ayudar en ceremonias religiosas (la misa). Aparece la representación del niño-ángel con rasgos afeminados. La imagen del adulto en miniatura empieza a quedar atrás.
-
Iconografía: Se representan distintos tipos de niños -Primer tipo: "Continuación del niño- ángel" -Segundo tipo "El niño Jesús o la virgen María": la infancia vinculada al misterio de su maternidad y al culto mariano (representación mas realista y sentimental) -Tercer tipo:"Niño desnudo" Asociado a nuevos discursos (época gótica) La desnudes como alegoría a la muerte y al alma. Dicha desnudes en un principio es disimulada por nubes, vapores o telas.
-
A través de la representación del niño Jesús y su madre se empiezan a recalcar aspectos GRACIOSOS, SENSIBLES e INGENUOS de la infancia. Realismo sentimental: representación tierna del niño y la madre:el niño que es amamantado, que abraza y acaricia a su mamá/ el niño jugando / niño envuelto en pañales. La representación de la infancia se extiende (Distintas escenas infantiles "niño-juegos-mamá") Tiene un lugar significativo la representación de la virgen (el nacimiento y la educación)
-
Retrato: Las escenas de costumbres reemplaza las representaciones estáticas de personajes simbólicos. El niño como personaje frecuente: en la familia, con compañeros de juego, entre la multitud, asistiendo a actos litúrgicos. Imagen del niño{aprendiz y el niño en la escuela (imagen que persiste hasta el S.XIX) El Putto: Representación mas cercana a la realidad
-
Época que coincide con el sentimiento de la infancia graciosa. Se pueden apreciar dos ideas fundamentales en este periodo de tiempo: 1.Los niños estaban junto con los adultos en la vida cotidiana y cualquier agrupación de trabajo, de diversión, divertía a niños y adultos. 2.La gente se interesaba en la representación de la infancia por su aspecto gracioso (cercanía con el sentimiento moderno)
-
Este siglo marca un momento en la historia de los sentimientos por la infancia. Representación del niño solo y por sí mismo. Iconografía: los niños muertos aparecen sosteniendo una cruz o una cabeza de muerto junto a los niños vivos.
-
Se engendran muchos, para conservar pocos"
"Antes que puedan causarte muchos sufrimientos, habrás perdido la mitad" El niño es visto como un eventual desecho, por eso era importante no apegarse a ellos. No se les veía como futuro hombre. -
"La infancia como una época de transición que pasaba rápidamente y de la que se perdía enseguida el recuerdo" Costumbre: preservar el aspecto fugaz de la infancia (conservar el retrato hasta fines del siglo XIX "fotografía") Las escenas muestran lugares privilegiados: lección de lectura, música / niños y niñas dibujando, leyendo, jugando.
-
Las nodrizas y las madres expresan abiertamente aquello sentimientos generados por los niños. Hay un interés manifiesto por los "niñitos". Se empiezan a destacar sus expresiones, empleando su vocabulario. (toutou-perro/ dada-caballito) Aparecen nuevas formas de nombrar a los niños:
-Bambin- nene
-Pitchoun - chaval
-Fanfan - chiquillo Se registran las anécdotas, las palabras de los niños