-
Solo las clases privilegiadas era las que asistían a la escuela
-
"NIÑOS MEZCLADOS EN MUNDO DE ADULTOS"
Es decir que la infancia no era valorado como una etapa importante del ser humano -
Prevalecen relaciones de abandono de los padres hacia sus hijos; el niño es considerado un rebelde que hay que corregir.
-
Con la llegada de las guerras y la revolución industrial el niño es considerado mano de obra barata
-
Los niños son utilizados como objetos sexuales
-
Los niños son esclavizados, siendo un objeto para los adultos; en esta época surge las primeras preocupaciones por la noción del niño
-
Se representaba al adulto como pequeños adultos
-
Defiende que la educación debe ser obligatoria hasta los 12 años donde el niño y la niña debe ser formado y la madre en educar.
-
Especial interés en el niño para modificar su psicología ya que el niño es considerado un adulto incompleto
-
Iniciaron la definición moderna de adolescencia y juventud
-
Manifiesta la importancia del juego y la necesidad de interacción para el niño
-
Pedagogo del siglo XIX quien propuso adaptar un método de enseñanza al desarrollo natural del niño a partir de sus experiencias
-
Fundo la primer escuela infantil y propone que los niños deben ser cuidados y vigilados
-
se prohibió en empleo en niños menores de 9 años
-
en España se desarrolló un movimiento de reforma penitenciaria para los jóvenes.
se crean sistemas judiciales para los jóvenes delincuentes -
Se organizan grupos de ocio como: salones de baile, salas de cine, bares, eventos deportivos para que los jóvenes participen; estos espacios fueron limitados para las clases medias y altas.
-
Se propuso la enseñanza primaria gratuita, obligatoria y laica entre los 6 y 13 años
-
Busca establecer un sistema escolar y universitario moderno por medio de la disciplina y el orden
-
Propone un método basado en el humanismo; sostiene que el niño necesita estimulo y libertad para aprender
-
Se aprueba de manera unánime los derechos de los niños. Fue adaptado y aprobado por asamblea general.
-
Propone que el conocimiento se desarrolla a partir de la participación activa del individuo, es decir por medio del constructivísmo.