-
-
Los niños y las niñas eran cuidados y protegidos por sus madres desde la gestación, no habia distinción según el sexo, puesto que la atención era la misma para los dos, sin embargo, deseaban varones para que atendieran actividades pesadas. Las madres o nodrizas cuidaban a los niños los primeros años y sí era varón, la obligación era otorgada al padre el cual debía instruirlo para su vida.
-
Se tenía una mirada patriarcal con dos enfoques: uno en donde los niños eran considerados como una promesa divina y una bendición, la cual se debía cuidar y otra en donde de igual forma se consideraban imperfectos e inacabados que debían recibir aprendizaje constante y sólido. Se valoraban únicamente al llegar a la vida adulta.
-
Los conceptos de niño y joven, se describen a partir del poder de los padres sobre ellos (patria potestad), ocasionando juventudes prolongadas desde los 28 a los 50 años, sin embargo, posterior a eso, se estableció una transición descrita a partir de la pubertad fisiológica, donde se daba iniciación a la juventud en los años 15 o 16, otorgándoles simultaneamente el título de ciudadanos libres.
-
Aristóteles, manifiesta el interés por conceptos educativos para la formación de hombres libres, en periodos de educación infantil de los 0 a los 5 años.
-
Época caracterizada por los infanticidios, ya que los niños eran abandonados con frecuencia, no recibian cuidados y el desarraigo afectivo por estos era significativo.
-
-
No se hablaba del termino "infancia", puesto que no habia una distinción clara entre los adultos y los niños. Acarreando asi, que los individuos mayores de 10 años, administraran: tierras, bienes y se encargaran de la actividad agraria.
-
Sin claridad de los concepto entre niño y adulto, surge que los niños participaban en las cruzadas, por el intéres de la época en las actividades religiosas y militares.
-
Los niños eran sometidos a castigos corporales severos. La sociedad no centraba la atención en la crianza, siendo encargados a terceros o abandonados a su suerte.
-
El niño se prepara para servirle a Dios, a la iglesia y a sus representantes. A la educación solo se vinculan algunos varones y las mujeres no tienen acceso a esto.
-
-
Empiezan a nacer niños como fruto de las relaciones entre nativos y colonos, dando lugar a cambios en la concepción de la niñez, puesto que ahora estos se veían de manera jerárquica, siendo clasificados como legítimos o ilegítimos. Estos últimos por su condición tenían la tasa de mortalidad más alta y eran recluidos para brindarles una educación basada en la violencia extrema .
-
Idea del menor como un ser perverso, el cual debe ser socializado, liberado a través de la disciplina y el castigo.
-
John Locke, plantea una concepción del recién nacido como una tabula rasa, manifiesta que el menor se va construyendo con relación a sus experiencias.
-
Gracias al Renacimiento y a las ideas humanistas, el niño es considerado como un sujeto y empieza aparecer en el núcleo familiar
-
Jean-Jacques Rousseau, propone que el niño tiene buenas intenciones por naturaleza; es el contexto y la sociedad quien lo corrompe.
-
Froebel, destaca la importancia del juego en el desarrollo del menor y de la interacción con sus progenitores.
-
Los niños nativos de Ámerica tenían el mismo valor que los esclavos para los europeos, eran sometidos a las mismas actividades y castigos para forjar su fuerza y tenacidad. A la edad de 12 años cuando se consideraba que había culminado su entrenamiento, podían ser vendidos.
-
-
Se empieza a postular que la educación debe entender al niño, satisfacer sus necesidades y mejorar sus intereses naturales, ya que se considera que posee una bondad e inocencia innata.
-
En Europa se da inició al concepto de juventud, otorgándole la descripción de un ser independiente.
-
El periodo trajo como consecuencia el trabajo y la explotación infantil en las principales ciudades de Inglaterra y Estados Unidos.
-
Los adolescentes que infringían la ley, eran judicializados como los adultos, ya que no había distinción para su procedimiento y socialmente eran tratados como uno, salvo tenían que contar con un tutor que los representará. Los menores de 7 años eran considerados excusables de sus actos.
-
Se crea consciencia del papel de los jóvenes, identificando que pueden tomar un participación en la protesta y ser un apoyo en movimientos políticos.
-
Gracias a las teorías que empiezan a proponer algunos psicólogos y médicos, tales como: Piaget, Erik Erickson y Freud; los niños se perciben como un ser en desarrollo tanto: biológico, psicológico, social y cognitivo.
-
El psicólogo estadounidense Granville Stanley Hall en 1904 establece un concepto de adolescencia, "éste partía de las características físicas y psicológicas de la pubertad para desarrollar una noción biológica de juventud que asociaba la adolescencia comprendida entre los 14 y los 24 años aproximadamente, con un periodo de tensión y desorden emocional, de confusión interna e incertidumbre".
-
La Sociedad de Naciones aprueba la Declaración de Ginebra sobre los Derechos del Niño, donde se empiezan a definir como sujetos sociales de derecho y se debe crear los medios necesarios para fomentar el desarrollo, la garantía a la educación y a brindar atención prioritaria sin excepción.
-
El fondo internacional para las naciones Unidas para emergencias de la niñez, es creado por la Asamblea General de las naciones unidas, su objetivo es responder a las necesidades de la niñez y velar por sus derechos.
-
Los niños son reconocidos como seres: sociales, económicos, civiles, culturales y políticos, concepto que alento la Convención sobre los Derechos del Niño.
-
Se crea el código penal en Colombia, el cual indica que el adolescente no tiene madurez psicológica, por ende no puede determinar su comportamiento , ni comprender lo ilícito de sus acciones, siendo así, considerado un sujeto inimputable , al cual se le debían imponer medidas netamente de seguridad.
-
Se estableció el Código de infancia y adolescencia, ley 1098 del 2006, donde se estipulan las disposiciones para el trato con niños, niñas y adolescentes en el territorio colombiano.
-
Por medio de la ley 1098 del 2006 se estipula que la adolescencia es un periodo que comprende las edades entre los 13 y 18 años y decreta a los sujetos con derechos y obligaciones.