CONCEPCIONES DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA DE LAS DISTINTAS CULTURAS Y MOMENTOS HISTORICOS.
-
En la antigüedad la concepción de infancia era una etapa en donde los niños eran considerados adultos en miniatura y eran llamados yugos (una carga) para sus padres; por lo tanto, los padres eran sus propietarios y podían disponer de ellos para cambios según el interés que tuvieran en su momento.
En esta época el infanticidio y el abandono tenia su prevalencia, la crianza dependía de las madres o nodrizas. -
Los niños a los 10 años eran considerados un adulto, los padres seguían ejerciendo poder sobre ellos y los vendían como esclavos cuando no podían mantenerlos.
Las niñas por lo general eran preparadas para el matrimonio, pero también se les permitía seguir el camino de la vida religiosa. Por otro lado, la educación para los niños era mas dura, pues recibían castigos severos si desobedecían a su padre. -
En la clase alta (faraones y nobleza) los infantes eran considerados el sucesor del padre. En la clase baja estaban destinados a labores como artesanos, campesinos y esclavos.
-
En Grecia nace el concepto de educación liberal y de desarrollo integral (cuerpo-mente) de un individuo.
A los niños varones les daban la oportunidad de escolarizarse después de los 7 años, según la clase social y a las niñas se les educaba en casa para que aprendieran a cuidar a sus hijos a futuro.
La educación que se les impartían a los infantes griegos, estaba basada en dar conocimiento a partir de las obligaciones y la moral. -
La llegada de un bebé se consideraba una bendición y mas si era un varón. Pero el padre del infante tenia la posibilidad de rechazar al recién nacido; se colocaba al recién nacido a los pies del padre y si él, lo tomaba en brazos era aceptado; en caso de ser rechazado era dejado en una columna lactaria de un templo pieta, en donde podría ser recogido por madres infecundas, ser utilizados para la esclavitud y si tenía alguna discapacidad les daban muerte.
-
Los niños son educados hasta los 14 años para ser soldados además se les enseña a leer y escribir. A partir de los 20 años es aceptado por lo hombres y ejerce como soldado.
-
Los niños entraban de golpe en la etapa adulta a partir de los 7 años, las sociedades aun no establecían distinción entre la infancia y otras fases de la vida, por lo cual eran obligados a ejercer labores de un adulto desde muy pequeños.
-
En las sociedades los niños no tenían derechos, sus palabras e intereses no valían y eran castigados duramente cuando desobedecían. Para los adultos de esa época, los niños representaban maldad y pecado, por lo cual no se preocupaban por su desarrollo ni estado mental, lo que impedía que llegaran a la vida adulta.
-
La enseñanza hacia los niños comienza a ser mas abierta e inicia el humanismo y el cristianismo. Debido a la moralidad de la época se crean casas de enseñanza exclusivo para las niñas.
En la edad moderna empieza a frecuentarse el uso de nodrizas (mujeres que amamantaban y criaban durante los primeros años de vida a hijos de otras mujeres) como "status" en la clase alta y en las familias de clase media las contrataban para que las mujeres pudieran ayudar a sus esposos en las labores cotidianas. -
Se empiezan a hacer diferencias en las fases de la vida, entre infancia, adolescencia y adultez y se dan términos al rededor de estos.
-
En esta etapa la infancia y adolescencia recibe posicionamiento e importancia social, surgen teorías y reconocimientos legislativos para la protección de sus derechos.
-
En el siglo XIX toma gran fuerza a nivel socio-político las organizaciones juveniles, a su vez empieza a verse la delincuencia juvenil, el choque de valores y decadencia de la vida religiosa y familiar.
-
La Asamblea General de las Naciones Unidas de 1959, aprobó la declaración de los derechos del niño, fundamentado en los derechos fundamentales para su bienestar integral.
-
En la ley 0075 de 1968, en el cual se dictan normas que protegen y procuran el restablecimiento de derechos de niños, niñas y adolescentes por medio del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.
-
Esta convención realizada por la ONU en 1989, incorpora los derechos humanos-civiles. políticos, culturales y sociales de los niños.
-
En la constitución de Colombia de 1991, se ratifica a los niños y adolescentes como sujetos sociales de derechos.
-
En la ley 1098 de 2006, se creo la normatividad para la protección integral de los niños(as) y adolescentes en el cual se garantizan los derechos impostergables, para que crezcan en el seno de una familia en un ambiente de amor y comprensión.
Se establecen las etapas de desarrollo: Primera infancia (0-5 años), infancia (6-11 años), adolescencia (12-18 años), juventud (14-26 años), adultez (27-59 años) y vejez (60 años y mas). -
Se promueve la Ley 1804 de 2016 en el que se garantiza el desarrollo infantil de las niñas y niños en primera infancia. En este programa se consolida a la infancia como una población prioritaria para el estado.
-
Mansilla, M. (2000) Etapas del desarrollo humano. Revista de educación de psicología, 3(2), 105-116. Recuperado de: http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/4999/4064
Souto, S. (2007). Juventud, teoría e historia: la formación del sujeto social y de un objeto de análisis. Historia actual online, (13). 171-192. Recuperado de: https://dialnet-unirioja-es.ibero.basesdedatosezproxy.com/servlet/articulo?codigo=2479343