-
-
En el Antiguo Egipto los niños y niñas tenían una especial importancia. Era habitual que los niños tomaran lactancia materna hasta los tres años de edad, desde que el niño/a abandonaba la lactancia, su dieta básica se componía de cereales, sobre todo, de pan amasado con cerveza.
A partir de los cuatro o cinco años y hasta llegar a la pubertad, la vida de los niños y las niñas se desarrollaba en función de la familia en la que habían nacido. -
La esclavitud infantil como práctica habitual.
El poder del paterfamilias no tenía límites en el Derecho Romano. La patria potestad comprendía facultades como el derecho a la vida o a la muerte de los propios hijos, a los que incluso podía llegar a vender como esclavos en el territorio extranjero. -
En sus primeros años de vida los niños quedaban al cuidado de las mujeres de la casa, dedicados a toda clase de juegos. Además, en la tradicional sociedad griega se valoraba más tener un hijo que una hija.
En la tradicional sociedad griega se valoraba más tener un hijo que una hija; el varón estaba mejor considerado porque se pensaba que podría ayudar a la economía familiar de forma más decisiva que una chica. -
Siglo V al XV
-
Los niños y niñas se consideraban propiedad del padre, objeto de negocio, intercambio o venta.
La infancia era corta, hacia los 7 años empezaban a trabajar y a realizar una vida de adultos.
Las condiciones de vida eran difíciles, pues el hambre, el clima y las epidemias, impedían que llegaran a la vida adulta. -
Se organiza el periodo de "aprendiz" en los oficios.
Se inician con algunas escuelas para hijos de nobles y burgueses, aparte de las establecidas por los clérigos. -
La iglesia controla educación religiosa.
Prepara al niño para que sirva a Dios, a la Iglesia y
a sus representantes ,no hay referencias a la necesidad de amar al niño para su buen desarrollo.
El cuerpo del niño es considerado como fuente de pecado. -
Desde el siglo XVI al XVIII
-
Con las ideas renacentistas aparecen las primeras escuelas organizadas, a las que asisten las clases más acomodadas
-
A partir del cambio que se dio en el periodo de la ilustración y la revolución francesa, crece la preocupación por la infancia en paralelo, con la mayor consideración que van obteniendo ya todos los ciudadanos, como sujetos con derechos y libertades.
-
El proceso de conformación juvenil se inicia finales del siglo XVIII y principios del XIX. Otro acontecimiento importante es la primera oleada de movilización juvenil en Europa.
-
Desde el S. XIX al XXI
-
A principios del siglo XIX, cuando los niños trabajaban en la industria textil, por lo general trabajaban un mínimo de 12 horas al día.
A principios del siglo XIX, el Parlamento promulgó leyes para restringir los niños trabajadores.
Los niños de 9 a 13 años debían recibir 2 horas de educación al día. -
El 20 de noviembre de 1989, la Asamblea de las Naciones Unidas aprobó la Convención sobre los Derechos del niño
-
El nacimiento de la noción de adolescencia como una categoría en el trayecto de vida del ser humano ocurre a finales del siglo XIX, influenciado especialmente por la necesidad de organizar a una población joven que se encontraba en las calles y en EEUU la escuela secundaria.
-
Expiden el Código de la Infancia y la Adolescencia, con el fin de garantizar a los niños, a las niñas y a los adolescentes su pleno y armonioso desarrollo para que crezcan en el seno de la familia y de la comunidad, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión.