-
GRECIA:Niños reconocidos como adultos en miniatura.
Aparecen en las preocupaciones cotidianas.
Aparece la Noción de niño. Nace un varón: se festeja, en familias ricas, se abandona, en familias pobres.
Los niños van a la escuela, las niñas permanecen en casa. -
Grecia:Nace el concepto de educación liberal y de desarrollo "integral" de la persona (cuerpo-mente).
Se defiende la necesidad de que los ciudadanos varones se escolaricen, primero recibiendo una instrucción informal (hasta pubertad: leer, escribir, educación física),después, una instrucción formal: literatura, aritmética, filosofía, ciencia.
La idea del niño como ser perverso y corrupto que debe ser socializado, redimido mediante la
disciplina y el castigo. -
ESPARTA: El Estado educa a los niños para ser soldados hasta los 14 años.
Niño aprende lo necesario leer y escribir.
A los 20 años, es aceptado entre los hombres y se ejercita como soldado. -
ROMA: Pierde relevancia la educación liberal y hay mucha menos atención a la educación física y el deporte. El objetivo de la educación es formar buenos oradores, “embellecer el alma
de los jóvenes mediante la retórica”.Niño ´pertenece a una estirpe es explotado(mendicidad).
Si nace esclavo podría aspirar a la libertad y participar en la vida publica.
Educados con severidad y debían obedecer. -
La Edad Media NO se reconocía la infancia como etapa
con sus propias características y cualidades.
Desaparece por completo la idea de educación liberal,la educación es preparar al niño para servir a Dios, a la Iglesia , con un sometimiento completo a la autoridad de la Iglesia.
El niño vivía según las expectativas del adulto y en la educación recibía castigos físicos.
Su palabra e intereses no tenían valor.
Durante toda la Edad Media el niño es utilizado como mano de obra. -
Niños que al mirarlos parecen niños pequeños, niños mezclados en un mundo de adultos, el niño desde que nace es visto como un adulto.
-
Imagen más cercana a los niños, representación de los niños y familias vinculados, confusión entre infancia y adolescencia.
-
SIGLO XVII: Resurgen muchas de las ideas clásicas sobre la educación infantil. Se produce un auge de las
observaciones de niños que revelan un nuevo interés por el desarrollo infantil.
Diferencia entre infancia y adolescencia hasta los 7 años.Nacen términos como: muchacho, joven, niño, etc
Ausencia de términos para nombrar al niño en sus primeros meses
Dificultad del adulto para representarse al bebe. -
Abandono e infanticidio.
A los niños rebeldes habían que enderezarlos. -
SIGLO XV : Con la reforma cambia tambien el estatus del niño.
Se diferencia de los adultos en sus trajes.
Tratados de educación, urbanidad y reglamentos escolares.
Aparece la pediatría.
Se pasa de la explotación a la escolarización.
Aparece la familia en el sentido contemporáneo. -
No aparece la figura del niño (posiblemente porque el
niño es considerado como algo más próximo a un animal doméstico que a un ser humano). No se observa ninguna idealización de la infancia en el arte.
El niño es olvidado y muchas veces abandonados, (bebes entregados por sus padres a instituciones de beneficencia), o en la servidumbre y hasta la esclavitud. -
No hubo un sentimiento de la infancia (al menos, tal y como lo entendemos actualmente).
No se observa una preocupación por la infancia y la educación no se adapta al niño.
El niño es concebido como homúnculo (hombre en miniatura)
El niño debe ser educado para ser "reformado". Educar y criar implican cuidado físico, disciplina, obediencia y amor a Dios.
Sólo acceden a la educación algunos varones, no las mujeres -
En el siglo XVIII : se tiene un especial interés en el niño para modificar su psicología se le considera un adulto incompleto.
Niño empieza a particularizarse. -
SIGLO XVIII: Rousseau el niño es bueno por naturaleza.
Defiende: la educación debe ADAPTARSE al nivel del niño, la importancia de la acción y experiencia, y no sólo de la palabra, para adquirir el conocimiento.
Critica las prácticas instructivas excesivamente memorísticas.
Todos los derechos para niños y niñas por igual.
Derechos Humanos: cambia la representación del niño en la sociedad y se les atribuye dignidad humana, medicina y pedagogía encargados de la salud y educación del niño. -
SIGLO XIX: No hay todavía una concepción unificada de la infancia y de la educación. Rousseau que defiende la bondad natural del niño y la idea de una educación permisiva.
Existe violencia sobre los niños, el niño sigue estando enmarcado en la vida de los adultos.
Hasta ahora se diferencia el niño del adulto en sus vestiduras.
La niñez sigue siendo invisible. -
Prácticas anticonceptivas. Disminución de la mortandad
infantil: el niño ya no es una “pérdida inevitable” y desaparece gradualmente la idea previa del niño como "despilfarro necesario" (es decir, la idea de que es necesario procrear muchos hijos
para conseguir que algunos lleguen a la edad adulta).
Es importante recordar que, durante siglos, hay un interés por "educar" al niño (sobre todo por razones prácticas), no por su desarrollo. -
Es la tradición calvinista la más influyente: el niño debe ser reformado mediante una educación autoritaria que haga uso del castigo físico y público.
-
Paso a la edad adulta la determina la Independencia,economía, capacidad de creación y adaptación social.
En el año 1989 ,Convención de los Derechos del Niño ", los define como todo ser humano desde que nace hasta que alcanza la "mayoría de edad" protege los derechos del niño, la niña y el adolescente. -
SIGLO XX: La infancia no es plena y explícitamente reconocida como periodo con sus propias características y necesidades,
el niño como persona, con derecho a la identidad personal, a la dignidad y la libertad. (Declaración de los Derechos del Niño, Proclamada por la Asamblea General en su resolución
1386-XIV, de 20 de noviembre de 1959.
Se constituye en el siglo de la Adolescencia. -
SIGLO XXI: La niñez son más independientes, curiosos, preguntones, inquisitivos, modernos y tecnológicos, que no le tienen miedo a la autoridad y que no aceptan imposiciones sin argumentos, pero que a pesar de todo aún se siguen emocionando y sorprendiéndose, así son los niños de hoy, la niñez del Siglo XXI que se enfrenta cada vez más a una serie de retos y situaciones propios de una sociedad.