-
Para esta época la infancia inicia desde el nacimiento, hasta los 7 años de edad, los niños con algún tipo de malformación serían abandonados o asesinados, también una etapa asociada a la exclavitud, en las familias humildes se iniciaba la incorporación laboral desde temprana edad.
-
Los niños eran concebidos como futuros soldados desde una concepción asociada a la soberanía nacional y al cuidado para la vejez.
Era aceptado abandonar los niños cuando la familia se encuentra en situación de pobreza, sumado a ello se criaban a los niños con la mentalidad de garantizar mano de obra para las granjas, para esta epoca existia aceptación del infanticidio. -
El Abad Bérulle escribía: "No hay peor estado, más vil y
abyecto, después del de la muerte, que la infancia".
No se observa una preocupación por la infancia como tal, y la educación no se adapta al niño. -
El niño es concebido como homúnculo, los niños y niñas son considerados como objetos, propiedad de los padres, No buscan formar en los niños "Librepensadores" buscan formar niños para seguir a Dios.
-
En esta época se empieza a valorar el niño, el cual se concibe a partir de los 7 años. El orden social ideal parte del orden familiar, basado en el respeto, obediencia y jerarquía. Se trataba de un DEBER ser social y útil a la sociedad.
-
Resurgen muchas de las ideas clásicas sobre la educación infantil. Se produce un auge de las
observaciones de niños que revelan un nuevo interés por el desarrollo infantil. Por ejemplo,
Erasmo (De Pueris, 1530) manifiesta cierto interés por la naturaleza infantil. Luis Vives (1492-1540) también expresa su interés por la evolución del niño, por las diferencias individuales, por la educación de “anormales”, y por la necesidad de ADAPTACIÓN de la educación a los distintos casos y niveles. -
La base para el buen desarrollo moral e intelectual. Su visión comunitaria del proceso educativo incluirá diversos ámbitos de actuación: familia, Estado, ciudad, escuela e iglesia.
-
Durante la Modernidad, la adolescencia tal como la conocemos no existía, o existía por muy poco tiempo: las personas eran niños hasta cierta edad en que debían buscar a alguien para formar una familia, pasaban unos años de noviazgo en los que había reglas estrictas como que nunca podían estar solos, luego se casaban y debían independizarse y convertirse en adultos.
-
El embarazo de la madre era protegido a tal punto de estar bien alimentada y sin trabajos riesgosos. La iglesia europea controlaba La protección de la vida: Existía una aberración del aborto. Derecho a la naturaleza: las prácticas anticonceptivas actos execrables.
-
Proceso educativo: Meta en la educación del niño: la formación del “ciudadano ideal”. Fundamentación: la moral católica. Una mentalidad: la racionalización de las relaciones familiares y sociales, propulsora de una distribución funcional entre padres y madres, y que necesariamente obligará igualmente a la determinación de la función y conceptualización del niño. Un lugar: El ámbito familiar, núcleo del social. Un responsable máximo: El padre (ámbito familiar), el Príncipe (ámbito social).
-
Se inicia la concepción de Pizarra en Blanco, es decir el niño no nace ni bueno, ni malo, todo surge según la influencia del entorno.
Disminución de la Mano de obra infantil, se piensa en la necesidad de escolarización.
Se plantea la escolarizacón obligatoria, en el momento hasta los 12 años. -
El estigma social de la ilegitimidad en 1623, con la marca distintiva de un cordón o cadena numerada al cuello o una grabación cruel a fuego en el brazo. No podrían acceder a los estudios superiores. Carlos IV, en 1794, devolvió a estos niños todos sus derechos legales.
-
Principalmente Católica (instrucción y catequización) con la nueva cultura humanista. "Si el niño se aficiona a la religión, será honesto, buen cristiano, respetará a los demás y se conservará puro en su alma". Padre J. Bonifacio y Nebrija.
-
En la etapa infantil el aporte de los padres era esencial. En el siglo XVI se aconsejaba que la educación fuera pública y gratuita. Comenzó el HUMANISMO y la iglesia perdió la monopolización de la enseñanza.
La enseñanza comienza a ser más abierta y no sólo reservada para los ricos.
Debido a los peligros morales y espirituales de los colegios mixtos, se crearon casas de enseñanza para niñas. -
Desde el surgimiento de la Convención por los Derechos del Niño, se considera a los niños y las niñas como un ser social con derechos y deberes. Estableciendo que “la sociedad y el Estado deben brindarle protección, educación y atención para la satisfacción de sus necesidades básicas y para el logro de su bienestar integral”.
-
Se hablaba de prohibir el empleo de niños menores de edad, de acuerdo a un cronologico de años de edad. al trascurso de estos años se fundaron grupos para inculcar valores y actitudes conformistas y conservadores en materia de religion, moral y politica.
-
En el siglo XX fueron los primeros establecimientos educativos para la primera infancia, cuando funcionaban aproximadamente treinta centros preescolares en el país, en su mayoría de carácter privado. La casa de los Niños del Gimnasio Moderno sirvió como referente para la creación de otras instituciones similares.
-
En noviembre 6 de 1917, se firmó la Ley 25 Sobre Institutos Pedagógicos Nacionales.
-
Se creó el Instituto Pedagógico Nacional en Bogotá, dirigido por la Dra. Franzisca Radke, Su origen se encuentra en la necesidad de formar el talento humano encargado y responsable de educar y atender a las niñas y a los niños menores de 6 años en los espacios que empiezan a institucionalizarse.
-
Se creó el Instituto Colombiano de Seguros Sociales (ICSS) y el Ministerio de Higiene, y se promulga el Código del Niño o Ley Orgánica de la Defensa del Niño, el cual se constituye en el
primer conjunto de leyes a favor de una población infantil que comienza a vivir ya los rigores de la desnutrición, el abandono y el maltrato. -
Hace refeerencia a la infancia de nuestra historia presente, de nuestro aqui y de nuestro ahora. es de caracter precoz, compleja, felxible e inacabada, en cuya base encontramos un proceso identitario descentrado que los adultos, por lo general, no comprenden.
-
Se creó el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) con el objetivo de “proveer la protección del niño y procurar la estabilidad y bienestar familiar”, dando vida en forma más generalizada a una concepción asistencialista, centrada en la
protección, vinculada al trabajo social y la nutrición y alejada, por mucho tiempo, de directrices educativas y pedagógicas propias de la educación preescolar existente en ese momento. -
Origen a los Centros de Atención Integral al Preescolar (CAIP), orientados a la atención de las hijas y los hijos de los trabajadores, los cuales vienen a sumarse a los jardines infantiles nacionales ya mencionados.
-
Los hogares comunitarios, son una modalidad de atención orientada a niñas y a niños menores de 5 años de edad con el objetivo de brindarles atención en afecto, nutrición, salud, protección y desarrollo psicosocial. Cabe mencionar que se trabaja con madres comunitarias y es desde sus respectivas casas.
-
Mediante el decreto 088, se reestructura el sistema educativo colombiano y se reorganiza el Ministerio de Educación Nacional. En el artículo 4 se plantea la educación preescolar como el primer nivel educativo, lo que le da vida legal al sistema.
-
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar modifica el programa CAIP, cambiando su nombre por el de Hogares Infantiles, donde
se prioriza la participación de las familias y de la comunidad. -
Se presenta el segundo documento de lineamientos de preescolar, en el que se plantean las áreas y los temas que estructurarán el currículo, el cual estaba fundamentado tanto teórica como operativamente en lo relacionado con el trabajo pedagógico que se proponía para este nivel.
-
El Ministerio de Educación Nacional reestructura la División de Educación Preescolar, creando el Grupo de Educación Inicial, orientado a desarrollar estrategias y programas con el fin de ofrecer a las niñas y a los niños mejores condiciones para su
desarrollo integral. -
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, da origen a la creación de la modalidad Familia, Mujer e Infancia con los hogares comunitarios FAMI. El PPEC se centra en el desarrollo infantil y comunitario como ejes del desarrollo humano y de la educación de niñas y niños
-
Con la Declaración de la Convención Sobre los Derechos del Niño, suscrita por Colombia en 1989 y que entró en vigencia el 2 de septiembre de 1990, el país asume un compromiso con las niñas y los niños que implica adoptar las concepciones explícitas e implícitas en esta declaración, así como su visibilización en la perspectiva de derechos.
-
La Constitución de 1991 eleva a rango constitucional el compromiso del país por las niñas y los niños, con lo cual se inaugura un periodo fértil de cambios que han contribuido
a la formulación de la política de primera infancia -
Se promulga la resolución 2343 en la que se establecen los indicadores de logros curriculares para los tres grados del nivel de preescolar.
-
En el decreto 2247 se establecen normas referentes a la prestación del servicio de preescolar, al tiempo que permite la organización de este nivel de educación por parte del Ministerio de Educación Nacional.
-
En el Marco de Acción Regional. En este marco se reconoce que, a pesar de los logros obtenidos en la década, se requiere atender los desafíos referidos
a “incrementar la inversión social en la primera infancia, aumentar el acceso a programas de desarrollo infantil y mejorar la cobertura de la educación inicial”. -
La construcción de una política para esta población se inició con
una movilización social en el año 2002, la cual se consolidó en el 2005, al iniciar el Programa de Apoyo para la Construcción de la Política de Primera Infancia. -
El país avanzó en la reformulación del Código del Menor y en
2006 promulga la Ley 1098, Código de la Infancia y la Adolescencia, en la cual se exponen varias premisas no negociables por las que la sociedad debe responder, tales como la protección integral (artículo 7) y el interés superior de las niñas, los niños y los adolescentes (artículo 8). -
Con la Ley 1295 se reglamenta la atención integral de la primera infancia. A través de esta, el Estado plantea contribuir a mejorar la calidad de vida de las madres gestantes y de las niñas y los niños menores de seis años, particularmente los que se encuentran clasificados en los niveles 1, 2 y 3 del Sisbén..
-
El Ministerio de Educación Nacional publicó el Documento No. 10:
Desarrollo infantil y competencias en la primera infancia, el cual se presenta como una oportunidad que permite a los agentes educativos asumir prácticas educativas pertinentes que
faciliten el desarrollo de competencias en los niños y las niñas colombianas. -
Se implementan programas para la proteccion de los niños, niñas y adolescentes con igualdad de oportunidades.
Programas como:
Instituto Colombiano Bienestar Familiar (ICBF)
Ministerio de la Protección Social
Ministerio de Educación Nalcional -
Estrategia Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia, busca transformar la manera sectorizada en la que se han suministrado los servicios de atención a la Primera Infancia, ésta reúne políticas, programas, proyectos, acciones y servicios dirigidos a la primera infancia, con el fin prestar una verdadera Atención Integral que haga efectivo el ejercicio de los derechos de los niños y las niñas entre cero y cinco años de edad.