-
Demause propone la organización de conceptos de la infancia en 6 etapas, la primera es el infanticidio, que en esa época los padres mataban a sus hijos como manera de resolver sus problemas o los dejaban abandonados para que murieran solos; esta etapa es representada mitológicamente por Medea, quien mato a sus hijos como venganza a su esposo.
-
Se tiene al infante en un concepto de de pendiente e indefenso.
-
El personaje mitológico que representa esta etapa es Griselda, debido a que abandonó a sus hijos por amor a su esposo. En esta etapa se acepta que el niño tenía un alma, pero también se consideraba que eran rebeldes por lo tanto los regalaban o los daban en adopción.
-
En esta época se dice que los niños son malos de nacimiento y luego se dice que es indefenso, por lo tanto se debe tener al cuidado de alguien y de aquí sale que los niños son propiedad.
-
Se considera al niño como adulto pequeño y es reconocido como un ángel por su inocencia.
-
En esta etapa los niños siguen siendo considerados personas peligrosas por lo tanto los niños deben ser educados y supervisados, además en esta etapa disminuyó el infanticidio por la imagen de la virgen María y en sus brazos Jesús. Con esto crece el afecto en las relaciones entre padres e hijos.
-
Se considera el infante, pero se dice que le falta para ser alguien y se considera como un ser primitivo.
-
En esta etapa ya no se considera al niño como rebelde sino que los padres trataban de dominar la mente de ellos para controlar su interior, los niños ya eran amamantados por sus madres y rezaban con ellos, pero aún no jugaban con ellos.
-
En esta etapa se sigue formando al niño y el padre se interesa por educar a su hijo y algunas veces ayuda a la madre con que haceres del hogar.
-
Ya se habla del logro integral del niño, se lanzan cuatro dimensiones de aprendizaje humano: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a vivir juntos.
-
La Educación Infantil complementa al hogar proporcionando la asistencia y educación adecuadas para la promoción del desarrollo total del niño. Ha de ser punto de formación no sólo del niño, sino de la familia.
-
En esta etapa ya hay participación de ambos padres en su desarrollo y los padres satisfacen sus necesidades, no hay golpes hacía ellos y el resultado de esto son niños amables.
-
Gracias a las investigaciones realizadas se reconoce la categoría del niño como sujeto social de derecho.
-
se menciona que educar a un niño significa abrirle el mundo y ponerlo a su alcance; significa, también, ayudarle a derribar muchas de las barreras que pueden impedirle proyectar su vida y trazarse un derrotero para realizar ese proyecto.