-
INFANTICIDIO: Los padres encargados cuidado de los hijos tomaban la decision de matarlos, lo cual influenciaba a los niños que sobrevivían.DeMausse.
-
Los griegos no diferencian una “edad” de niñez. No cuentan con una palabra para designarla y hay poca representación artística de este grupo.
Sin embargo crean el concepto de educación y de escuela “el lugar del tiempo libre” -
Abandono: los padres aceptaron que los niños poseian alma,y para librase del peligro de sus proyecciones pasaron de asesinarlos a el abandono; para que estos fueran creados por otras familias o en conventos.
-
Durante la edad media desaparece el concepto incipiente de niñez de la edad antigua. Las clases populares, los niños vivían mezclados con los adultos, desde que se les consideraba capaces de desenvolverse sin ayuda de las madres o nodrizas.Ausencia de interés por los niños, por su cuidado y bienestar. son tomados como cualquier ser humano sin darle preferencia.
Los principios de organización militar y religiosa dan origen a los niños de las cruzadas. -
Señala que la mayoría de estos estudios se han centrado en ver las actitudes y el trato que se les ha dado a los niños en el pasado, y que coinciden en indicar que en el pasado no hubo tal concepto de niñez.
-
Modelamiento fisico del niño, que se consideraba como cera blanda, yeso o arcilla que se debia moldear con manuales e instrucciones infantiles estandares
-
El niño ya no estaba tan lleno de proyecciones peligrosas y, en lugar de limitarse a examinar sus entrañas con un enema, Los padres se aproximaban más a él y trataban de dominar su mente a fin de controlar su interior, sus rabietas, sus necesidades, su masturbación, su voluntad misma. Como el niño resultaba mucho menos peligroso, era posible la verdadera empatía, y nació la pediatría.
-
la crianza de un hijo no consistió tanto en dominar su voluntad como en formarle, guiarle por el buen camino, enseñarle a adaptarse, socializarle. El padre comienza por primera vez a interesarse en forma no meramente ocasional por el niño, por su educación y a veces incluso ayuda a la madre en los quehaceres que impone el cuidado de los hijos
-
La autora utiliza estas obras para reconstruir las representaciones e imágenes de los niños trabajadores del siglo xix, y el cambio que sufrieron con el decreto de 1813, el cual dio la libertad de ejercer cualquier oficio sin necesidad de algún examen.
-
Analiza a los menores delincuentes. A éstos los estudia bajo tres aspectos: su magnitud, su perfil socioeconómico y los crímenes que cometían. Muestra de manera secundaria las ambigüedades que les rodeaban al tratar de determinar cuáles habían sido las posibles causas de su comportamiento delictivo. Algunos consideraban que la causa de su degeneración era el medio social que los rodeaba, y otros consideraban culpables a los factores biológicos, al argumentar que el niño había heredado los vicios
-
Eduardo O. Ciafardo, estudia en qué momento surge esa noción de infancia en Buenos Aires –interés de Philippe Ariès para el caso de Europa–, tiene como objetivo principal saber “cómo pudo haber sido la vida cotidiana de los niños en la ciudad de Buenos Aires.
-
Interés por la educación. “El niño escolar”
Niño como ser capaz de contemplar el mundo de una manera diferente al adulto
"Deja de ser un adulto pequeño" -
Se toma al niño como sujeto de estudio y atención.
Desarrollo incipiente psicología evolutiva, conceptos de evolución, desarrollo psicología cognitiva: Niño como sujeto en desarrollo / evolución
Paralelamente emerge la idea de niño como posesión económica, como bien. Se toma la idea como un ser inferior que debe ser controlado y administrado por los adultos. -
Porfirista, que verá al niño como el futuro ciudadano y en quien recaería la tarea de llevar al país hacia el orden y progreso; el ideal imaginado de las clases altas que concebía a los niños como seres inocentes y puros, particularidad que sólo se le atribuía a los niños pertenecientes a este grupo social y, por consiguiente, negaba estas características a los de las clases populares cuyo mundo era el de los olvidados. Estos seres que desde pequeños tuvieron que enfrentarse a la cruda realidad,
-
Graciela Sapriza señala cómo la eugenesia fue utilizada no sólo por el Estado, que buscaba transformar la población biológicamente, sino también por las mujeres que usaron esta disciplina, considerada como ciencia a fines del siglo xix, para aceptar el aborto en el código penal argentino.
-
Unión Internacional de Socorros de los Niños.
No es hasta principios del siglo XX que la vida de los niños fue considerada de interés o preocupación por la comunidad internacional. Así, en el año 1920, surge la Unión Internacional de Socorro a los Niños, que luego refrenda en 1923 la primera Declaración de los Derechos del Niño. Esta Declaración, que fue llamada Ginebra Uno, fue aprobada por la 5ª Asamblea General de la entonces Sociedad de Naciones, en 1924. Esta Declaración contenía cinco pri -
Creación de UNICEF( fondo internacional de emergencia).
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia o Unicef es un programa de la Organización de las Naciones Unidas con base en Nueva York y que provee ayuda humanitaria y de desarrollo a niños y madres en países en desarrollo. -
El libro del francés Philippe Ariès, El niño y la vida familiar en el Antiguo
Régimen, publicado en 1960, es considerado como el pionero sobre el estudio de la historia de la infancia. En su trabajo se propone descubrir cómo la actitud de los adultos respecto a la infancia se ha transformado a través del tiempo, estableciendo una relación entre la historia de la educación y la historia social. -
Surgen políticas sociales.
-
Finkelstein (1986), hasta entonces sólo muy pocos historiadores de la educación habían manifestado algún interés por la infancia. El de mostrar que la historia de la infancia y la de la educación estaban conectadas de modo inextricable, y en varios niveles. En primer lugar, estaban conectadas conceptual y psicológicamente. En segundo lugar,estaban relacionadas en el tiempo. En tercer lugar,estaban unidas social e institucionalmente.
-
Incapacidad del adulto e ver al niño en una perspectiva historica. solo cuando se es adulto, importa en la historia.
-
Ariès , el proceso de transformación de la concepción moderna de infancia está estrechamente relacionado con la categoría de “sentimiento.”, es decir, el reconocimiento social de la existencia de sentimientos (“sociabilidad” frente a la infancia) es condición fundamental en este proceso.
-
La Convención fue adoptada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) el 20 de noviembre de 1989 para proteger los derechos de los niños de todo el mundo y mejorar sus condiciones de vid
-
Un grupo de dirigentes mundiales en una enorme mesa redonda e las Naciones Unidas para discutir, en tono franco y apasionado, sus responsabilidades para con los niños y para debatir acerca del futuro.
-
DeMause; la historia de la infancia es una pesadilla de la que hemos empezado a despertar hace muy poco. Cuanto más se retrocede en el pasado, más bajo es el nivel de la puericultura y más expuestos están los niños a la muerte violenta, al abandono, los golpes, al temor y a los abusos sexuales.
-
La infancia, más que una realidad social objetiva y universal, es ante todo un consenso social.
Las concepciones de infancia pueden ser estudiadas desde dos grandes perspectivas: históricas y pedagógica y educativa. -
El método de ayuda se basa en la idea de que el niño sabe mejor que el padre lo que necesita en cada etapa de su vida e implica la plena participación de ambos padres en el desarrollo de la vida del niño, esforzándose por empatizar con él y satisfacer sus necesidades peculiares y crecientes.
-
El periodo que abarcan las autoras va desde finales del siglo xix a principios del xx, pero tienden a centrarse principalmente a finales del porfiriato, y sólo hablan de la Revolución Mexicana cuando estudian la participación de las familias rurales en este proceso.
-
Sesión Especial de la Asamblea General de la UN sobre la Infancia.